Atender a pacientes con sintomatología moderada de covid-19 y evitar una saturación de las casas de salud especializadas, son los objetivos que deben cumplir los hospitales temporales o de campaña.

El salubrista y académico de la Universidad Central del Ecuador, (UCE) Alberto Narváez, por su parte, considera que estos lugares deben abrirse con urgencia en Guayaquil. Crédito: El Telégrafo.

Atender a pacientes con sintomatología moderada de covid-19 y así evitar una saturación de las casas de salud especializadas -para que las mismas cuiden los casos más complejos de este virus-, son los objetivos que deben cumplir los hospitales temporales o de campaña.

Así concuerdan especialistas consultados por este Diario, quienes incluso afirman que en estos espacios debe existir una infraestructura básica con agua potable, baños, duchas y con separación entre las camas de pacientes de al menos dos metros.

Además se precisa de sistemas de ventilación, baterías de tanques de oxígeno, así como de personal sanitario y de especialidades que atienden este tipo de pacientes, tal como ocurre en los nosocomios tradicionales o formales.

Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, cree que en la actual emergencia estos lugares deben contar incluso con respiradores que ayuden en el tratamiento de los pacientes.

Afirma que estos aposentos deben contemplarse dentro del plan de contingencia que elaboran las autoridades. “El objetivo de estos hospitales es tener una capacidad de respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia mayor”., explica el especialista.

El salubrista y académico de la Universidad Central del Ecuador, (UCE) Alberto Narváez, por su parte, considera que estos lugares deben abrirse con urgencia en Guayaquil, que es la ciudad que al momento tiene mayores complicaciones en el abordaje de esta pandemia.

Todos los esfuerzos inmediatos y de forma emergente deben destinarse a esa ciudad. En el resto del país se debe evaluar la necesidad de implementarlos”, sugiere Narváez. El especialista cree que los hospitales de campaña pueden ayudar con un triaje específico de pacientes con síntomas respiratorios, e incluso convertirse en lugares donde se tomen muestras de forma masiva y con las seguridades necesarias para confirmar nuevos contagios y poder acorrralar al virús e impedir que se expanda.

Andrés Contreras, docente de Medicina de la Universidad de las Américas (UDLA) considera que estos sitios improvisados permiten dar un control constante a pacientes críticos. Además sostiene que podrían ser los mejores lugares para aquellas personas que necesitan cumplir un aislamiento mientras esperan las pruebas de confirmación que certifican que la enfermedad pasó; es decir aquellos pacientes que se han recuperado.

Por eso, afirma que es necesario que este tipo de hospitales cuenten con una zona de cuidados intermedios en la que se pueda monitorear a enfermos con riesgo de complicación hasta que puedan ser trasladados a un hospital especializado.

El académico afirma que no en todas las provincias serán necesarios estos espacios, aunque eso debe determinarse según las necesidades y casos registrados.

Por ahora, Guayaquil sigue siendo la ciudad más golpeada por la pandemia.

Nuevos estudios de SARS-coV-2

Varios investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA) han desarrollado un estudio que permite comprender de mejor manera la forma en la que las moléculas del virus covid-19 contagian las células humanas.

De acuerdo con la información conocida sobre el SARS-CoV-2, existen zonas en la cubierta del virus (llamadas spikes) cuya función consiste en facilitar la unión del virus a la célula humana.

De la estructura de estos spikes depende la entrada del virus a las células humanas pues operan como puntos de anclaje entre las proteínas del virus y el receptor ACE2 de la membrana celular humana.

A través de modelados computacionales, los investigadores Vinicio Armijos, Yunierkis Pérez, Claire Muslin y Justin Yaeger, miembros y colaboradores del grupo de Bio- quimioinformática de la UDLA encontraron varios aminoácidos (no descritos antes) en el spike del virus, cuya ausencia se cree que imposibilitaría que este se una a la membrana de las células humanas.

Fuente: El Telégrafo-Nota Original: LINK