Amapola Naranjo, interpelante en contra de María Paula Romo, manifestó que era necesario sancionar el desempeño de la exministra de Gobierno, durante las protestas de octubre de 2019, porque era “innegable la violación a los derechos humanos” y agregó que la destitución demostró que “cuando ya no existe esa compra de conciencias para el voto, la Asamblea es capaz de cumplir con su rol fiscalizador”.
Francisco Huerta, exministro de Gobierno, impugnó la decisión de la Asamblea Nacional para destituir y censurar a María Paula Romo y consideró “me parece de un cinismo impúdico que los que deberían estar juzgados y presos ahora son los jueces”.
Hernán Pérez Loose, analista político, expresó que la Asamblea Nacional ha dado muestra de “una total mediocridad y falta de interés en asuntos de carácter nacional”, debido que, a su parecer, fue “insólito” que la exministra de Gobierno, María Paula Romo haya sido censurada por lanzar bombas lacrimógenas caducadas hace más de un año, en las protestas de octubre de 2019.
El exvicepresidente de la República, Alberto Dahik, manifestó que las “propuestas locas” del candidato correísta, Andrés Arauz, “apuntan incuestionablemente a un caos” en la economía del Ecuador.
Diego Borja, exministro de economía, aseguró que antes de la pandemia la economía ecuatoriana “ya estaba enferma”, había decrecido en -0.5%. Y ahora por la crisis sanitaria empeoró, llegando al -12%. “Es posiblemente el escenario más grave de toda la historia republicana, incluso peor que la de la época de 1999 y 2000.
Roberto Aspiazu, Director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, manifestó que, aunque el país ha regresado a la normalidad en un 80% tras el confinamiento por la pandemia de Covid-19, el sector comercial sigue por debajo de las ventas a comparación al 2019.