El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional registró este martes 1.014 nuevos casos confirmados de contagio con el virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad de COVID-19.

COVID19
Créditos: COVID19 - AFP

Sin embargo, esos nuevos infectados no corresponden a personas contagiadas en las últimas horas o en los recientes días, sino que en su mayoría (60,65 %) son resultados de 615 pruebas tomadas entre el 5 de abril y 3 de octubre pasados.

Apenas el 39,35 % (399) son registros de pacientes que se infectaron y tuvieron como fecha de inicio de síntomas entre el 4 y 25 de octubre.

De esos 1.014 nuevos casos registrados en el reporte de este martes del COE nacional, 636 son de habitantes de la provincia de Pichincha, que se contagiaron o tuvieron como fecha de inicio de síntomas entre el 5 de abril y el 25 de octubre.

El mayor porcentaje de esos nuevos resultados (58,81 %) corresponde a pruebas tomadas entre el 28 de junio y 1 de agosto (374 muestras); esto es, pacientes que puede ser que ya se hayan recuperado y por lo tanto ya no sean portadores del virus, aunque recién el Ministerio de Salud Pública (MSP) haya revelado sus resultados.

Otros 45 nuevos casos son de personas que residen en la provincia del Guayas y que tuvieron síntomas entre el 26 de abril y 24 de octubre, pero su mayor porcentaje (88,89 %) es de pacientes infectados entre el 27 de septiembre y 24 de octubre (40 muestras).

Manabí registró otros 32 contagiados, pero que tuvieron sus primeros síntomas entre el 3 de mayo y 24 de octubre, sin llegar a contabilizar en ese periodo semanas con un alto número de nuevos infectados.

Otra provincia que aumentó sus casos confirmados fue Azuay, que subió en 58, pero de muestras tomadas entre el 30 de agosto y 24 de octubre. Sin embargo, el 94,83 % de esos nuevos contagiados (55 personas) presentó síntomas entre el 11 y 24 de octubre.

Si comparamos los reportes globales del COE nacional de los últimos siete días, se observa que hay 7.567 nuevos casos de COVID-19 en el país, pero esa cifra de más contagiados no corresponde necesariamente a esta última semana, sino a pruebas tomadas o en algún caso reubicadas de fecha, entre el 8 de marzo y 25 de octubre.

En los nuevos resultados dados a conocer en esta última semana, aunque corresponden en su mayoría (63,33 %) a muestras tomadas en fechas pasadas (4.792 nuevos casos entre el 8 de marzo y 3 de octubre), la semana epidemiológica que registra un mayor aumento es la número 42 (11 al 17 de octubre) con 1.475 contagiados adicionales, de los cuales 656 son de habitantes de Pichincha, 148 son de Guayas, 105 de Azuay, 80 de Manabí, entre otras provincias.

Hasta el momento la semana epidemiológica que más casos ha registrado es la número 28 (del 5 al 11 de julio) con 8.374, de los cuales 3.439 son de personas que residen en Pichincha, 398 de Manabí, 358 de Azuay, 335 de Tungurahua, 319 de Santo Domingo de los Tsáchilas, 305 de Guayas, 288 de El Oro, entre otras provincias.

Respecto al nivel de contagio tras los feriados nacionales en el Ecuador se puede destacar que las dos semanas posteriores al Viernes Santo (10 de abril) se registraron 6.989 casos confirmados; tras el descanso por el 1 de mayo se infectaron 7.111; después del feriado del 24 de mayo se registraron otros 9.301 casos positivos; posterior al feriado del 10 de agosto se contagiaron 13.288 personas más; y tras el 9 de octubre se infectaron al menos 3.296, aunque aún hay muestras por procesar de estas últimas tres semanas.

El epidemiólogo Johnny Real explicó que los casos pendientes de resultado PCR no pueden durar tanto tiempo. “La información con demasiado retraso en confirmación por laboratorio ya no es valedera porque incumple con impuntualidad para la acción. Toda información debe ser inmediata ya que es necesaria para tomar las acciones en esta epidemia”, explicó el doctor.

Agregó además que si hay notificación tardía, la curva epidémica actual no va a demostrar la realidad y que el retraso de los resultados también podría generar el aumento de contagiados.

En eso coincidió el epidemiólogo Francisco Andino. El doctor manifestó que ahora no hay información precisa ya que incluso no todos acceden a las pruebas PCR o no se da el resultado a tiempo.

“Epidemiología es información precisa, es informar para actuar. Los georreferenciales se hacen con datos pero si las autoridades no los dan, el Ministerio no los da de forma inmediata”, lamentó.

Nota Original: El Universo – LINK