Juan Carlos Holguín, líder del equipo de transición del presidente electo, anunció que el próximo lunes, 26 de abril, trabajarán los gabinetes del primer mandatario, Lenín Moreno, y el próximo presidente de la República, Guillermo Lasso. Además, indicó que los temas de relevancia serán tratados entre las dos partes hasta el próximo 24 de mayo por dos comités de 7 personas.
Roque Sevilla, exalcalde de Quito, aseguró que “nunca en la historia” la capital del Ecuador ha tenido “un caso tan dramático de mafias” en función a intereses públicos. Sevilla añadió que los ciudadanos deben calificar al Concejo Metropolitano sobre su gestión en torno a la remoción del alcalde Jorge Yunda por un presunto incumplimiento de Ley y un mal manejo de fondos municipales.
El expresidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, aseguró que se debería analizar la posibilidad de incrementar las penalidades para que exista mayor compromiso y responsabilidad ciudadana debido a que el aumento de contagios de COVID-19 ocurre en reuniones sociales no autorizadas.
Gabriela Obando, supervisora de la Agencia Metropolitana de Control, informó que durante el fin de semana pasado, 17 y 18 de abril, más de 400 ciudadanos asistieron a fiestas clandestinas en sitios reducidos y sin cumplir con las medidas de bioseguridad, en la ciudad de Quito. Además, dijo que se intervinieron 15 reuniones, 10 centros de diversión nocturna, 12 bares y una corrida de toros.
Jean Cano, analista y periodista político, manifestó que el presidente electo, Guillermo Lasso recibirá el país con cifras económicas "muy malas" y con un sentimiento de pesimismo, de parte de los ecuatorianos en relación al futuro, del 78%. Sin embargo, indicó que unas de las acción positivas que deja el actual régimen es la sensación de que la justicia "ya no está captada por los correístas" y el alivio a la deuda pública; aunque a su criterio, esto último no es suficiente.
Manuel Jibaja, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Eugenio Espejo, ratificó que la situación epidemiológica que vive el Ecuador es "muy delicada" y "crítica", debido a la saturación hospitalaria y la alta demanda de pacientes infectados con COVID-19. Agregó que la lista de espera, para esos pacientes, crece sostenidamente todos los días.
La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea nacional instaló, pasadas las 16:00 de este domingo, la continuación de la sesión 156 para tratar, analizar, debatir y votar el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito indicó haber reportado al Ministerio de Salud Pública (MSP) y autoridades locales la presencia de la variante brasileña P1 del COVID-19 en una muestra proveniente de Portoviejo.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional sigue analizando nuevas medidas de restricción y disposiciones para combatir el aumento de casos de coronavirus en Ecuador. Sobre todo ante el temor por la aparición de nuevas variantes, como la brasileña.
Amapola Naranjo, interpelante en contra de María Paula Romo, manifestó que era necesario sancionar el desempeño de la exministra de Gobierno, durante las protestas de octubre de 2019, porque era “innegable la violación a los derechos humanos” y agregó que la destitución demostró que “cuando ya no existe esa compra de conciencias para el voto, la Asamblea es capaz de cumplir con su rol fiscalizador”.