El Grupo de Trabajo para las detenciones arbitrarias emitirá su fallo a finales de esta semana. Si es favorable para el australiano, Reino Unido y Suecia están obligados a acatar lo resuelto.

El viernes será un día decisivo para Julian Assange. En esa jornada el Grupo de Trabajo de la ONU para las detenciones arbitrarias (WGAD, por sus siglas en inglés) emitirá un fallo  que podría abrirle las puertas de la embajada de Ecuador en Londres.

Si el WGAD halla que el fundador de WikiLeaks se encuentra detenido arbitrariamente, Assange podrá abandonar Londres de manera inmediata. Así lo anuncia el portal justicia4Assange.com. Además Suecia debería poner fin a la investigación que sigue por supuestos delitos sexuales.

Melinda Taylor, una de las abogadas de Assange, indicó a EL TELÉGRAFO, que las decisiones del grupo de la ONU son vinculantes. “La comisión fue creada para aplicar e interpretar resoluciones legales con respecto a detenciones arbitrarias. Tanto Suecia como Inglaterra están obligados a cumplir con esta responsabilidad”.

El WGAD analizará básicamente dos aspectos: el primero, si Assange se encuentra detenido, y el segundo,  si su retención es arbitraria, lo que violaría los tratados internacionales de derechos humanos.

Actualmente el australiano permanece en la embajada ecuatoriana en calidad de refugiado. Lleva allí poco menos de 4 años. No puede viajar a Quito porque Reino Unido nunca le entregó un salvoconducto. Además está en vigencia una orden de extradición a Suecia donde la Fiscalía lo requiere para consultarse sobre un supuesto delito sexual.

Assange teme que luego sea enviado a Estados Unidos, donde enfrentaría la cadena perpetua o inclusive la muerte por filtrar documentos secretos. Ecuador valoró esa situación y le otorgó el asilo diplomático. Por eso permanece en una pequeña habitación desde 2012.

Tanto Suecia como Reino Unido  presentaron sus alegatos ante el WGAD. El organismo fue fundado en 1991 con el objetivo de velar por el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos por parte de los estados. Sus fallos son tan importantes que han sido utilizados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En su labor, el WGAD observa 4 instrumentos internacionales. Estos son el Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP),  el tratado de derechos humanos; las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos; la declaración de la ONU sobre derechos humanos, y el Convenio europeo en esta materia.

¿Quiénes integran el organismo?
El WGAD está conformado por 6 miembros. El noruego Mads Andenas es el presidente y estará en el cargo hasta  mediados de 2016. Ha ocupado cargos como director del Centro de Derecho Europeo en el Kings College en la Universidad de Londres y director del Instituto Británico de Derecho Internacional y Comparado.

Seong-Phil Hong es el presidente-relator y nació en Corea. Es miembro del Consejo Asiático de Juristas del Foro de Asia y el Pacífico. Se ha especializado en las reparaciones hechas por Japón, debido a la esclavitud sexual que impuso este país durante la Segunda Guerra Mundial. También ha denunciado las violaciones a los derechos humanos por parte del régimen norcoreano.

José Guevara, de México, es el primer vicepresidente. Su trayectoria se ha centrado en la protección de los derechos humanos y en el Derecho Penal Internacional. Antes de unirse al WGAD trabajó como defensor del Pueblo en México.

Guevara  ha sido beneficiario del fondo de la Fundación Open Society cuando estuvo al frente de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Sètondji Adjovim, originario de Benin, es el segundo vicepresidente. Es un especialista en el procedimiento penal internacional y la reforma judicial. Trabajó en la Corte Penal Internacional y en el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, que juzgó el genocidio efectuado en ese país africano en 1994.

Otro miembro es Vladimir Tochilovsky, de Ucrania. La experticia de este profesional radica en la justicia penal internacional. Formó parte del comité preparatorio que redactó las directrices de procedimiento de la Corte Penal Internacional.

El último miembro es Leigh Toomey. Es procedente de Australia y un  experto en el sistema de Derechos Humanos de la ONU. Ha impartido cátedra en el Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos. Ha servido como experto en derechos humanos de la ONU, tanto como representante de una ONG como delegado de su país natal ante la Asamblea General de la ONU.

Trámite paralelo
Mientras el caso sigue su rumbo, Ecuador y Suecia han avanzado en una solución a la detención de Assange. Quito y Estocolmo firmaron un acuerdo de cooperación judicial, lo que permitiría que un fiscal sueco interrogue al fundador de WikiLeaks en la embajada.

Suecia ya envió una solicitud formal, pero el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño la objetó. El documento, denunció, no estaba actualizado y contenía tachones, lo que fue considerado una falta de respeto.

El pedido fue devuelto a Suecia y ahora se espera la corrección. Patiño ha expresado la predisposición de Ecuador a colaborar con Suecia. Una vez que se fije la fecha para el interrogatorio será un fiscal ecuatoriano quien pregunte a Assange en base al cuestionario enviado y con presencia del equipo sueco. (I)

DATOS

En 2010, el WGAD encontró que Myanmar detuvo arbitrariamente a Aung San Suu Kyi desde 2007. El régimen la liberó y el año pasado su partido ganó con el 86% de los votos las elecciones.

En abril de 2014, la entidad falló contra Egipto por la detención del expresidente Mohamed Morsi. Él aún no ha sido puesto en libertad.

En octubre de 2015, el grupo dictaminó que Maldivas encarceló ilegalmente al expresidente Mohamed Nasheed, quien fue liberado inmediatamente. El 23 de enero pasado  Nasheed visitó al primer ministro de Reino Unido.

El organismo falló contra Irán en diciembre del año pasado por el encarcelamiento arbitrario del periodista de The Washington Post, Jason Rezaian. Teherán lo liberó el 16 de enero de 2016.

CRONOLOGÍA
Un encierro que lleva 4 años. Julian Assange, fundador de WikiLeaks, se ha convertido en símbolo de la libertad de expresión y de la transparencia en internet. Desde su encierro en la embajada ha escrito libros, dictado conferencias virtuales y ofrecido entrevistas.

Pedido de asilo (19/06/2012)
Julian Assange viola su arresto domiciliario, entra a la embajada ecuatoriana en Londres y pide asilo diplomático a este país sudamericano.

Garzón asume (25/07/2012)
El juez español Baltasar Garzón asume la defensa de Julian Assange. El abogado no cobrará por sus gestiones internacionales.

Visita (31/07/2012)
Christine Assange,  madre de Julian, arriba a Ecuador donde se reúne con el canciller Ricardo Patiño. Aboga por el asilo diplomático de su hijo.

Denuncia (15/08/2012)
Ecuador denuncia la amenaza de Reino Unido de violar su embajada en Londres. Unasur, OEA y ALBA censuran la acción inglesa.

Asilo (16/08/2012)
Ecuador otorga asilo diplomático a Assange. Pide a Reino Unido un salvoconducto para que pueda viajar, pero este no se lo conceden.

Viaje (16/06/2013)
Al cumplirse un año de su entrada a la embajada, el canciller Ricardo Patiño visita a Julian Assange en la legación diplomática.

Reunión (17/06/2013)
El canciller Ricardo Patiño se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores inglés. Acuerdan crear un grupo de expertos que analice el caso.

Protesta (01/07/2013)
El presidente Rafael Correa expresa su malestar por la interferencia de Assange en el pedido de asilo del estadounidense Edward Snowden.

Acuerdo (12/12/2015)
Tras años de encierro, Ecuador y Suecia firman un acuerdo de cooperación judicial que permitiría el interrogatorio de Assange.

Solicitud (13/01/2016)
Suecia envía una solicitud para interrogar a Assange, pero Ecuador la considera irrespetuosa porque está desactualizada y contiene tachones.