El Consejo Consultivo de Ingenierías y Energía advirtió la posibilidad de enfrentar nuevos apagones para abril de este año y aseguró que la crisis energética persiste. En NotiMundo Estelar, Pablo Arias y Marco Acuña, expertos en el ramo, coincidieron en que el aumento de la demanda eléctrica representa un riesgo ante los niveles reducidos de generación que tendrá el país en un nuevo periodo de estiaje.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Pichincha, Marco Acuña, indicó que, si bien las condiciones del embalse de Mazar son positivas, en periodo de estiaje, este podría abastecer al sistema nacional interconectado únicamente por 30 días. Acuña recordó los megavatios incorporados por el Gobierno desde el año anterior, algo que, según dijo, no suplirá el déficit que espera el país para el 2025.

Para ello, destacó la importancia de incorporar nueva energía térmica y reducir las pérdidas de energía provenientes de las fuentes hidrológicas. A esto, se suma la realización de mantenimientos a las centrales ya existentes para reincorporar megavatios que, en medio de la crisis, serán necesarios para suplir el déficit.

Recordó que, para abril, se estima una demanda de 5.300 megavatios, en comparación a los 5.000 megavatios que registró el país el año pasado. Además, precisó que el 20 de enero del 2025, Ecuador alcanzó una demanda máxima de 4.951 megavatios.

De acuerdo con el experto energético, Pablo Arias, las advertencias emitidas desde distintos gremios se sustentan también en la reducción progresiva de la cantidad de lluvias en el Austro. Un ejemplo de esto es la ausencia de precipitaciones en Paute y Mazar que, ahora recibe 50 metros cúbicos por segundo, en comparación a los 95 que registraba anteriormente.

A esto, se suma el retraso en la contratación de energía por parte del Gobierno que, según Arias, no podrá ser incorporada en marzo, tal y como manifestaron las autoridades. Consideró que, a pocos meses del estiaje, no hay certeza de que se vayan a cumplir los contratos.

Apertura de la matriz energética y depuración del sistema

Retomar una planificación en el sector energético es, según Marco Acuña, uno de los puntos importantes para atender la crisis. Con esta base, planteó la necesidad de abrir la matriz energética e incorporar de manera ordenada fuentes de energía hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica, que puedan aportar con megavatios adicionales en el sistema, ante severos periodos de estiaje.

Por otro lado, cuestionó que, pese a las reformas y leyes impulsadas por las autoridades, no se ha evidenciado una mayor presencia de la inversión privada en materia energética. Esto, debido a que las condiciones en el país para atraer contratos de este tipo no son las óptimas para inversionistas.

Otro de los puntos abordados por los expertos fue la infiltración de mandos medios en el sector energético, que impide su mejora y mantenimiento. Pablo Arias consideró que este sistema no puede ser manejado por las mismas personas que llevaron al país a la crisis que enfrenta actualmente.

“Continuamos con los mismos profesionales o con nuevos sin experiencia en el sector. Vamos a volver a repetir una crisis, y esto va a pasar de ser una crisis a ser un colapso”, dijo.

Un criterio similar compartió Marco Acuña, quien recordó que el sector eléctrico ha estado influenciado por direcciones con intereses políticos. Algo que, enfatizó, debería depurarse para lograr un desarrollo del sistema nacional interconectado, en materia de generación, distribución y transmisión.

Mira la entrevista completa

Escucha la entrevista completa