Luego de las elecciones generales del pasado 9 de febrero, el Riesgo País del Ecuador subió más de 200 puntos. En NotiMundo Estelar, el analista económico, Jorge Altamirano y el expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Santiago García, destacaron la urgencia de declarar como prioritaria a la reactivación económica y establecer una planificación a mediano y largo plazo.

Créditos: Freepik

Buscar una reactivación económica de manera prioritaria en 2025 es, según el expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Santiago García, el objetivo que debería buscar el próximo Gobierno que llegue al poder. Consideró que, en el ámbito económico, debería pensarse en una perspectiva a mediano y largo plazo que permita al país salir del “bache” en el que se encuentra desde el 2020.

Precisó que, con corte a enero de este año, la inflación se mantuvo en números negativos, lo que demuestra una caída en el consumo. Por ello, insistió en la importancia de centrar los esfuerzos del Ejecutivo, en una reactivación, en lugar de un lento crecimiento o la recesión a la que se acostumbró el Ecuador desde hace varios años.

“Debería declararse prioritaria la reactivación económica y detrás de eso vendrá el empleo y la posibilidad de que haya mayor consumo”, dijo.

Un criterio similar compartió el analista económico, Jorge Altamirano, quien resaltó que desde el 2020, se registra una caída en la inversión y, en 2024, se evidenció aún más el decrecimiento de la inversión privada. Esto, al considerar las crisis de inseguridad y energética, originadas por la declaración de conflicto armado interno y los apagones que en su momento alcanzaron las 14 horas diarias.

Altamirano señaló que el 2025 arrancó con una recesión en la que, en los primeros meses, no se evidenció crecimiento económico. A esto, según dijo, se suma la influencia geopolítica del resto de países sobre Ecuador, como la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y las propias elecciones nacionales que generan incertidumbre en mercados internacionales.

El analista enfatizó que, ante la imagen negativa del país a nivel internacional, este no atrae inversión privada y se muestra como una nación de baja seguridad jurídica. Esto, debido a las múltiples reformas tributarias que han planteado los últimos gobiernos, incluido el de Daniel Noboa.

La dolarización y las dificultades de una Constituyente

Para Santiago García, quien sea el Gobierno que asuma el siguiente periodo, no deberá manejar un discurso “anti sistema financiero”, sino que deberá exigir que este responda a las necesidades productivas de la mayoría de ecuatorianos. Esto, tomando en cuenta el mecanismo base de la economía nacional: el dólar.
“Esto se cura con políticas, claridad en las visiones que le nuevo Gobierno debe implementar”, sostuvo.

Jorge Altamirano indicó que, si bien ninguno de los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta han manifestado cambios radicales en materia económica, su principal aspiración deberá ser cuidar la dolarización. Enfatizó en que el costo político de salir de este sistema sería netamente alto que, quien lo intente, podría enfrentar un derrocamiento.

“El 92% de los ecuatorianos creen en la dolarización (…) Es tiempo de ponerse a trabajar en un plan que tenga ejes programáticos de mediano y largo alcance. De otra forma, seguiremos de tumbo en tumbo”, precisó.

Por otro lado, García expresó su inconformidad ante las intenciones del actual Mandatario, Daniel Noboa de plantear una nueva Constituyente. Consideró que, en medio de una crisis económica, no sería prudente destinar el capital político en la elaboración de una Carta Magna, mientras la economía “está en el piso”. Recordó que, la redacción de un nuevo texto constitucional generaría efectos adversos en la expectativa económica.

Mira la entrevista completa

Escucha la entrevista completa