Que la propuesta de permitir el ingreso de fuerzas especiales extranjeras para combatir al crimen organizado, no es reconocer que la incapacidad del Bloque de Seguridad, fue la aclaración de la canciller Gabriela Sommerfeld.
Precisó que, la iniciativa del presidente Daniel Noboa busca, entre otras cosas, reforzar las capacidades de las instituciones de seguridad. Además, hizo un llamado a la Asamblea Nacional a tratar de manera urgente la propuesta del Primer Mandatario, dejando de lado inclinaciones políticas.
El secretario general de la Asamblea, Alejandro Muñoz, señaló que, si bien la propuesta se tratará la tarde del martes 25 de febrero, una postura del Legislativo en torno a este tema no tendría un efecto jurídico.
De acuerdo con el abogado constitucionalista, André Benavides, en este caso en específico, no se requiere una autorización de la Legislatura, debido a que no se ve comprometida la soberanía nacional, ni la integridad territorial del país. Es decir, se necesita únicamente la suscripción de un instrumento de cooperación para que la alianza ocurra en el Ecuador.
Aclaró que esta iniciativa se diferencia de la instalación de bases militares extranjeras en el país, donde evidentemente, estaría comprometida la soberanía nacional en términos constitucionales. Por ello, la propuesta del Presidente pasó por el filtro de la Corte Constitucional, y la Asamblea es hasta el momento, la encargada de tramitar el proyecto.
Para Lorena Piedra, experta en seguridad, la respuesta ante la expansión del crimen organizado transnacional debe ser articulada y coordinada entre distintos países de la región. Por ello, enfatizó que, bajo cualquier lógica, una propuesta como la del Primer Mandatario tendría cabida para ser ejecutada sin “ser satanizada”.
Por otro lado, destacó la importancia de fortalecer la presencia del Estado en zonas marginadas, donde el crimen organizado capta a gatilleros y sicarios que sostienen el círculo delincuencial. Lamentó que, en esta estructura, las principales víctimas sean niños y niñas, quienes son reclutados por organizaciones criminales.
“Ellos son vulnerables y necesitan mayor cuidado del Estado (…) creemos que todo se soluciona apunte de armas y guerra”, dijo.
La Asamblea, un terreno político y controversial
Si bien la Legislatura no tendría la competencia para avalar la propuesta del presidente Daniel Noboa, Lorena Piedra consideró que dejar a la Asamblea en el centro del debate evidencia “quien debe favores” dentro de las bancadas, y las dudas que podrían generarse en torno a los asambleístas.
Un criterio similar compartió André Benavides, quien lamentó que un tema tan delicado como la seguridad, esté “contaminado” de discurso político. En este sentido, recordó que la propuesta para permitir las bases militares extranjeras en el país aún no va a primer debate en el Pleno.
Esto, según dijo, llama la atención con respecto a las “dilatorias” del Legislativo en una iniciativa que podría ser parte de las soluciones para combatir al crimen organizado transnacional.
“Este debate que debe concentrar todos los esfuerzos, no solo del Ejecutivo, ni de la Asamblea Nacional, se ve contaminado por el discurso político (…) aquí es una pugna por ver quién tiene la razón.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa