La mañana de este jueves 3 de abril, autoridades del Gobierno y representantes del sector empresarial se reunieron para abordar soluciones a la imposición de nuevos aranceles del 10% por parte de Estados Unidos. El encuentro estuvo liderado por la canciller, Gabriela Sommerfeld y el ministro de Producción, Carlos Zaldumbide, donde según el Ejecutivo, se analizaron escenarios y acciones con los distintos sectores productivos.
El Ministerio de Producción adelantó que, a lo largo de la tarde, se mantendrá una agenda de trabajo junto a otros gremios como el bananero, camaronero, cacaotero y pesquero, para delinear una hoja de ruta a favor de la competitividad de productos nacionales.
Para Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-americana, los aranceles del 10% anunciados por Donald Trump al país tendrán evidentes repercusiones, al considerar que los productos nacionales ya ingresaban a territorio estadounidense con tarifas iniciales.
Una “cancha desbalanceada”, dijo, obligaba al Ecuador a pagar aranceles del 6.8% en rosas, 14.9% en brócolis, entre 12.5% y 35% en atún y 8% en frutas. Ahora, señaló que la fijación de aranceles extra implicaría un “encarecimiento adicional” para el mercado ecuatoriano.
Espinosa resaltó que, pese a los aranceles que ya regían sobre productos ecuatorianos, estos lograron posicionarse dentro del mercado estadounidense, a diferencia de Colombia y Perú, quienes tienen un acuerdo comercial con Washington.
“Hemos hecho un esfuerzo como país y como sector privado muy grande para que esos productos compitan en ese mercado (de EE.UU.) y el potencial decrecimiento ya estando ahí es inmensamente grande”, dijo.
De acuerdo con Espinosa, el plan arancelario de Donald Trump destaca la necesidad de que Ecuador cuente con un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Esto, al contemplar los USD 4.500 millones que exporta el país a territorio norteamericano y que podría ser aún mayor en caso de existir las fuentes de negociación correspondientes.
Insistió en que Ecuador cuenta con productos y recursos para sellar las relaciones comerciales con la Casa Blanca mediante la firma de un acuerdo, debido a que, en el país, existen productos que no estarían en el mercado estadounidense de manera natural.
“Es más imperante que Ecuador vaya a EE.UU. con un acuerdo comercial (…) Somos economías complementarias, no competimos”, enfatizó.
Por otro lado, también hizo un llamado a los dos candidatos a la Presidencia de la República a poner atención en el potencial que tiene la relación del país con Estados Unidos, y la cantidad de beneficios que podrían percibirse en caso de lograr un tratado formal.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa