En las últimas dos décadas, Ecuador ha sufrido movimientos migratorios muy importantes. Luego de la crisis financiera de 1999, miles de ecuatorianos migraron a otros países para buscar una mejor vida. En cambio en los últimos años, miles de ciudadanos colombianos, cubanos, venezolanos y haitianos han llegado para encontrar mejores opciones de vida que en sus naciones de origen.

Shutterstock

La migración es un fenómeno que no está ausente en el país. Ecuador se ha convertido en los últimos años en un país que recibe a miles de migrantes cubanos, venezolanos, haitianos, colombianos y hasta africanos. La última medida adoptada por el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, en conjunto con otros ocho países fue solicitar cambios en la política migratoria de Estados Unidos que alienta la migración irregular de cubanos que en los últimos meses han transitado por la región para tratar de llegar a Norteamérica.

Los jefes de la diplomacia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú, se unieron a la propuesta que también fue planteada por el Gobierno de Colombia.

En rueda de prensa, Long aseguró que “el hecho de que nueve cancilleres hayan firmado esta carta, demuestra la fuerza del sentimiento que hay en América Latina sobre cómo la política de Estados Unidos está creando una crisis migratoria en nuestra región”.

Pero a esto hay que sumar otros motivos. En el caso de los migrantes venezolanos que recibe el país, ellos aseguran que se debe a la crisis económica que se vive en el país bolivariano. La falta de medicinas, comida y oportunidades laborales los obliga a salir en busca de mejores opciones, a pesar de que tengan que separarse de sus familias. Algo parecido con lo que sucedió  con la migración de ecuatorianos hacia España y Estados Unidos en la década de los años 90.

Pero no solo migran personas. En la actualidad, según varios analistas, hay empresas ecuatorianas que deciden salir hacia otros países, buscando una mayor estabilidad jurídica y tributaria.