Para Ruth Hidalgo, presidenta de la Corporación Participación Ciudadana, el presidente-candidato Daniel Noboa enfrenta puntos a favor y en contra, en su intento por reelegirse. Esto, debido a la visibilidad que cuenta al ser el Primer Mandatario, sin embargo, esa misma condición le perjudica por el propio desgaste de una autoridad que está en el poder.
Si bien Leonidas Iza de Pachakutik, fue el tercer candidato más votado, Hidalgo consideró que no solo sus voluntades serán necesarias para Noboa y González para ganar la segunda vuelta. Precisó que una estrategia sería rescatar y atraer el voto nulo y blanco, propio del electorado que por distintas razones no apoyó la continuidad del proyecto del presidente Daniel Noboa.
Otro de los factores importantes, según Hidalgo, es el acercamiento de los candidatos a los sectores que descuidó durante la campaña para la primera vuelta. Entre ellos, el sector indígena, la academia y el campo empresarial. Algo similar a una suerte de “gran acuerdo nacional” que le permita al Primer Mandatario capitalizar el apoyo en votos.
Ecuador, más polarizado que nunca
El oficialismo y la Revolución Ciudadana son los dos movimientos que pasaron a la segunda vuelta electoral, con proyectos políticos “antagónicos, polarizados y polarizantes”, según Ruth Hidalgo. Precisó que el apoyo del electorado a dichas tendencias políticas evidenció la falta de importancia que le brindó la ciudadanía al resto de candidatos.
Enfatizó que, más allá de las razones por las que las personas votaron a favor de Noboa o González, estas se instalaron con las fuerzas políticas de mayor peso, tanto en el reflejo del sufragio en la Presidencia de la República, como en la proyección de la Asamblea Nacional.
“Fue un desenlace tan parejo que el país termina partido en la mitad; es una visión de que los ecuatorianos estamos divididos se verá en la Asamblea Nacional”, dijo.
Con respecto al Legislativo, Hidalgo señaló que, si bien ADN y la RC son las dos minorías significativas, por sí solas no consiguen ser una mayoría. Para esto, precisó, los operadores políticos de Daniel Noboa deberán gestionar espacios de diálogo en la Asamblea con otros bloques, pese a diferencias ideológicas.
Consideró también que los acercamientos, ya sea del correísmo o el oficialismo con Pachakutik, el cual hasta el momento concentra 9 asambleístas, dependerá de la “memoria” de la comunidad indígena durante el gobierno de Rafael Correa.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa