“Cerrar filas a la desinformación” ha sido, según el coordinador nacional de Comunicación del Consejo Nacional Electoral, la labor de la institución ante el origen de múltiples noticias falsas y contenido engañoso en medio de la segunda vuelta electoral.
Precisó que, en su mayoría, la información que circula en redes sociales proviene de actores políticos. Para esto, explicó, los canales oficiales se mantienen activos de manera constante para que sean los medios de comunicación y las organizaciones las que tengan la información oficial de primera mano.
En algunos casos, el Consejo Nacional Electoral ha optado por calificar de falsas las publicaciones que carezcan de sustento, o sean totalmente contrapuestas a la realidad del proceso en curso. De acuerdo con Yaguachi, la gestión del CNE ha sido desplegar una gran cantidad de información, de manera igualitaria al contenido engañoso, para contrarrestar los efectos desinformativos en la población.
“Lo que hacemos es tener una cascada de información permanente para que, en la misma medida que circula información falsa, se pueda dar información de primera mano”, dijo.
Para Yaguachi, “la mejor forma de combatir a la desinformación es con información oficial” y, un ejemplo para lograr aquello, es la difusión de cadenas nacionales en radio y televisión.
Una de las noticias más comunes, según Yaguachi, es la que señala la existencia de papeletas marcadas para favorecer a uno de los dos candidatos. Algo que, explicó, es imposible en razón al nivel amplio de seguridad que cuenta el material electoral antes de los comicios. Códigos QR especiales y la custodia permanente de las Fuerzas Armadas son factores que, dijo Yaguachi, impedirían la filtración de las papeletas y un uso indebido en favor de los postulantes
Otro de los más recientes contenidos desinformativos asegura que en Manabí el no votar no representaría una multa. Sin embargo, la información fue desmentida por el Consejo Nacional Electoral, y recordó que, a partir de los 18 años hasta los 65, el sufragio es obligatorio y, en caso de no cumplir con esta disposición, la multa equivale al 10% de un salario básico, es decir USD 47.
Regular contenido en redes sociales
A partir del 11 de abril, inicia el silencio electoral y con él, rige una prohibición de difundir contenido propagandístico o que influya en el elector. No obstante, las redes sociales son un escenario en el que no existen regulaciones ni restricciones en lo que puedan publicar los distintos candidatos.
Para Yaguachi, existe una “línea fina” en la intención de regular el contenido que se exhibe en las redes sociales. Esto, debido a que el debate giraría en torno a la importancia de velar por la libertad de expresión, sin embargo, en el caso de cometer este tipo de infracciones, el accionante debería ser responsable de dichos actos.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa