Esto a través del Decreto Ejecutivo n.º 1127 del 15 de agosto pasado.
Según José Grünauer, director de Posicionamiento de Musáceas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Ecuador están registradas 176 000 hectáreas de banano que se concentran en Guayas, Los Ríos y El Oro; y una menor concentración en Cotopaxi, Manabí y Esmeraldas.
Agrega que asimismo habría entre 25 000 y 35 000 hectáreas de la fruta sembradas de manera informal.
“Esto afecta al mismo productor, porque al no tener su código de registro no está en capacidad de firmar contratos y es víctima de los mal llamados ‘cuperos’ que pagan precios de miseria que no permiten que el productor salga adelante”, manifiesta.
Para Richard Salazar, presidente de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), es importante sincerar el hectareaje de las siembras de banano y recuerda que hace siete años hubo un proceso similar.
“Cuando se expide la Ley del Banano, hace 23 años, había una prohibición de siembras, había 129 000 hectáreas, y hasta el 2010 se sembraron 220 000 hectáreas, es decir, 90 000 hectáreas más, y está bien que se hayan sembrado porque esas plantaciones atendieron un incremento de la demanda en ese tiempo”, explica el presidente de Acorbanec.
Añade que a partir del 2010, con la última reforma a la Ley del Banano, hasta esa fecha se le otorgó la discrecionalidad al Ministerio de Agricultura de emitir los permisos de siembra, los cuales -según Salazar- se dieron para banano orgánico.
“Está bien, porque Ecuador ha ido captando y creciendo en la exportación de banano orgánico. El 10 % de lo que importa al año la Unión Europea y Estados Unidos es banano orgánico, Europa importa casi 6 millones de toneladas y EE. UU. casi 5 millones de toneladas”, expresa Salazar, quien también resalta el cambio de fecha para la instalación de la mesa de negociación del precio.
Argumenta que esto beneficiará a los cierres de contratos de compraventa que se dan entre octubre y diciembre.
Sobre el proceso anterior, Grünauer indicó que en 2013 solo duró un mes, lo que generó que muchos productores hayan permanecido en la informalidad. Ahora será por un año y tendrá tres etapas.
La primera es la apertura de un proceso administrativo en el que se evidenciarán las hectáreas sembradas informalmente y el valor a cancelar como multa, que será de $600 por ha; que se pagará en el Ministerio.
Luego, se piden documentos de soporte: cédula, escritura notariada, certificado de historia de dominio, etc.; y la tercera etapa es la creación en el Sistema de Control Bananero del código del agricultor.
Sin embargo, el proceso tiene sus observaciones y llegan desde el sector productor.
Byron Paredes, presidente de la Asociación de Productores de Banano (Aprobanec), critica la legalización de cerca de 35 000 hectáreas de siembras ilegales, que -según él- corresponden a productores que a la vez son exportadores con “grandes extensiones de tierras”.
Lamenta que pese a que legalmente la fruta no debió salir a los mercados, según él, salió generando que a los pequeños agricultores no se les pague el precio de sustentación y asegura que este programa sacará de la actividad al pequeño y mediano agricultor.
En tanto, según Grünauer, el proceso de legalización de las plantaciones tiene previsto iniciar durante la primera quincena de septiembre.
Nota Original: El Universo – LINK