Este domingo 13 de abril, más de 13 millones de ecuatorianos regresarán a las urnas en la segunda vuelta electoral. Para los ciudadanos entre los 18 y 65 años, la votación es obligatoria. La cédula de identidad y el pasaporte son los documentos habilitados para sufragar, independientemente si estén caducados o no. Quienes no acudan a sufragar entre las 07h00 y las 17h00 del domingo, deberán pagar una multa del 10% de un salario básico unificado, es decir, USD 47.
Para el balotaje, regirá por primera vez la restricción en el uso de celulares. La prohibición aplicará únicamente al momento de que los electores se encuentren detrás del biombo para el sufragio, por lo que los votantes no serán impedidos de ingresar al recinto electoral con sus teléfonos.
Uno de los integrantes de la junta receptora del voto será el encargado de advertir al elector sobre la restricción de usar el celular para tomar fotografías de la papeleta antes de recibirla. En caso de que, desde sus lugares, los miembros de la mesa identifiquen a un infractor, deberán llenar una boleta de sanción con los datos del votante. El documento original será remitido a la delegación provincial, mientras que la copia se entregará al ciudadano.
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, precisó que el trámite de las citaciones por infringir la restricción del uso del celular recae sobre el Tribunal Contencioso Electoral. Recordó que, en el caso de los miembros de la junta receptora del voto, tampoco podrán utilizar sus dispositivos electrónicos durante el escrutinio, a excepción de un solo vocal quien deberá realizar los cálculos del proceso.
De acuerdo con Pita, todos los involucrados en el cumplimiento de la medida están capacitados para implementarla por primera vez en las elecciones. Pero esta nueva disposición, recordó, surgió en base a alertas de las Fuerzas Armadas y la Policía, sobre supuestas presiones y coacciones a los ciudadanos antes de ejercer su derecho al voto para favorecer a determinados candidatos.
“No podemos permitir que los ciudadanos sean intimidados o que la voluntad popular se vea trastocada por acciones delincuenciales”, dijo.
Resultados del balotaje
A las 17h00 del domingo 13 de abril, se cerrarán las urnas en todo el país e iniciará el proceso de escrutinio de las actas electorales. El vicepresidente Pita adelantó que, a partir de las 18h30, empezaría a “fluir la información”.
Esto quiere decir que las actas generadas en las juntas receptoras del voto son llevadas a centros de escaneo distribuidos en 4.349 recintos electorales. En 1.680 centros, se escanearán la imagen del acta, que será reflejada en la nube para que sean las organizaciones políticas las que constaten la transparencia del proceso.
“Posiblemente 18h30 empiece a aparecer información, todo depende del caudal de información de cada provincia”, precisó.
La narrativa del fraude
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, también se refirió a las declaraciones de las organizaciones políticas que aseguran mantenerse en vigilancia del Consejo Nacional Electoral y sus actuaciones durante la jornada del 13 de abril. Destacó que, por principios de transparencia, delegados de los movimientos finalistas fueron inscritos ante el organismo electoral para constatar el escrutinio y procesamiento de actas.
Además, rechazó las alegaciones de fraude durante los comicios y consideró que esta responde a una narrativa impulsada por los propios candidatos.
“Es una forma de victimización adelantada en relación a lo que puede pasar”, enfatizó.
Finalmente, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral señaló que, de momento es difícil precisar la hora en la que podría reflejarse una tendencia sobre el ganador de las elecciones. Por ello, adelantó que, de existir una votación pareja, tendrá que esperarse “hasta última hora”.
“En cualquier momento, cualquier situación puede trastocar. Hay que tener mucha paciencia”, sostuvo.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa