El gobierno de Colombia llamó este jueves a un diálogo entre “quienes marchan” y “quienes no marchan” en las violentas protestas desarrolladas en el marco del “paro nacional” contra la administración del presidente Iván Duque que han causado ya 24 muertos en nueve días.

protestas-colombia
Créditos: EFE

“Hay que escuchar a todos los sectores del país pero también el país tiene que escuchar al Gobierno… Incluye a quienes marchan pero también a quienes no marchan”, dijo a una radio local el consejero presidencial Miguel Ceballos, mediador del gobierno con los manifestantes.

No obstante, las primeras conversaciones empezaron el miércoles con el liderazgo del consejero y la participación de la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del pueblo y algunos gremios económicos. Ceballos aseguró que el lunes se reunirá con los líderes de las protestas en un lugar fuera de la sede presidencial, pero no confirmó la participación del primer mandatario.

“La voluntad del gobierno fue invitar primero a quienes organizan el Comité Nacional del Paro pero entendiendo que estas movilizaciones no se agotan en ese grupo”, añadió Ceballos.

No obstante, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, dijo este jueves que están listos para sentarse a dialogar de inmediato y no desde el 10 de mayo como está previsto, publicó El Espectador.

“El señor presidente y vicepresidenta están ya, como lo habíamos acordado. Para el lunes lo habían propuesto ellos. Nosotros estábamos listos… y públicamente queremos decirles que estamos listos para recibirlos”, dijo Cabrera, al ser interpelado sobre la fecha pactada para iniciar el diálogo que, para algunos, está muy lejos por la escalada de violencia que vive el país por las manifestaciones.

Duque enfrenta desde 2019 masivas protestas en todo el país, que volvieron con fuerza el 28 de abril en rechazo a una reforma fiscal ya retirada.

Sindicatos, estudiantes, indígenas, ambientalistas, entre otros sectores se siguen congregando alrededor del llamado Comité Nacional del Paro para exigir cambios en las políticas del gobierno conservador.

“Con los que hay que dialogar es con los que están en las calles que son los jóvenes”, dijo Claudia López, alcaldesa de Bogotá, uno de los focos de las protestas.

Casi en su totalidad, los líderes de las movilizaciones se dijeron abiertos a un diálogo directo con Duque, sin intermediarios.

 Estos nueve días de protestas han sido en su mayoría pacíficos y festivos, pero en algunas ciudades se han presentado disturbios y choques con la fuerza pública que, además de las 24 víctimas mortales, han provocado más de 800 heridos.

El ministro de Defensa, Diego Molano, culpó este jueves del “vandalismo” en las calles a disidencias de las exFARC, que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016, y al ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia.

Y ante los presuntos abusos policiales durante las manifestaciones, condenados por la ONU, la Unión Europea, Estados Unidos y organismos defensores de derechos humanos, el ministro del Interior, Daniel Palacios, dijo que “si ha habido un uso excesivo de la fuerza” deberá haber “una rendición de cuentas”.

El ataque más reciente ocurrió el miércoles en Pereira, capital del departamento de Risaralda, en el Eje Cafetero, donde tres jóvenes fueron heridos de gravedad por desconocidos que les dispararon desde vehículo.

El caso más delicado es el de Lucas Villa, estudiante universitario de Ciencias del Deporte que recibió ocho balazos y está en estado crítico en un hospital de Pereira y que fue condenado por el mandatario en sus redes sociales.

En tanto, el Comité Nacional de Paro, con quien será el diálogo, espera negociar, además del tema de la reforma tributaria retirada, otros aspectos que consideran emergentes y que recoge el pliego de emergencia que elaboraron en 2020.

Entre estos temas están el retiro del proyecto de Ley 010 de salud, el fortalecimiento de la campaña de vacunación contra el COVID-19, el reclamo de un salario mínimo legal mensual, la defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina), subsidios a las mipymes y mejoras laborales y educativas.

La no discriminación de género, diversidad sexual y étnica y el rechazo a las privatizaciones y la derogatoria del decreto 1174 referente al uso ilícito y aspersiones aéreas con glifosato, formarían parte de las peticiones del Comité, según El Tiempo.

“El Gobierno debe abrirse a discutir el pliego de emergencia que el Comité Nacional del Paro radicó en 2020. Estamos hablando de cosas tan sencillas y necesarias de garantizar como la matrícula cero entre otros puntos, que el Gobierno ha desconocido. Nunca han querido sentarse a negociar con el comité”, dice Jennifer Pedraza, una representante estudiantil de la Universidad Nacional.

Nota Original: El Universo – LINK