Son 25 los puntos de acuerdo suscritos entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana en los que se ratificó el respaldo del movimiento indígena a la candidata del correísmo, Luisa González. Esta decisión generó varias reacciones de organizaciones indígenas de varias partes del país, quienes rechazaron la cercanía del movimiento con la Revolución Ciudadana.
Raúl Chávez, asambleísta electo por la alianza RETO-Revolución Ciudadana, consideró que gran parte de los lineamientos del pacto están ya contemplados en el plan de gobierno de González. Esto, en el marco de su principal propuesta que, según dijo, fue buscar la unidad de varios sectores en beneficio del desarrollo del país.
Uno de los puntos incluye la condonación de deudas vencidas de hasta USD 10 mil a los sectores con menos recursos, vinculados al sector agropecuario y pesquero. Algo que, de acuerdo con Chávez, podría financiarse a partir de una cobratoria de impuestos a morosos en el Servicio de Rentas Internas (SRI). A esto, se suma el pago a proveedores externos que, dijo, se atacaría con una auditoría financiera para determinar el monto exacto adeudado.
“Si existe la deuda, hay que encontrar mecanismos de pago”, dijo.
Chávez consideró que, si bien existen 25 puntos de acuerdo, ninguno de ellos fue una “exigencia” del movimiento indígena. Insistió en que, al menos el 95% de los planteamientos están delineados en el ofrecimiento de la Revolución Ciudadana, y se apegan, según indicó, en el respeto a la ley y el pronunciamiento del electorado.
Además, resaltó la importancia de reducir el IVA al 12%, ante la falta de resultados en materia de seguridad con el aumento de los tres puntos porcentuales, alegados por el Gobierno.
Apertura al sector privado
Uno de los ejemplos para manejar la economía, según Rául Chávez, es el de Perú. Allí, dijo, existe una gran presencia de inversión privada, al mismo tiempo que el Estado se muestra como un ente regulador, mas no un actor que genera trabas para concretar contratos importantes.
Chávez reconoció la importancia de la presencia del sector privado en determinados sectores y dependiendo de los “tiempos de desarrollo” del país. Puntualizó que, debe garantizarse el cumplimiento de servicios de calidad que ofrezcan prestadores privados al Estado, sin que esto signifique su privatización en sectores como la salud y educación.
“Ecuador debe establecer condiciones importantes para que a través de las decisiones públicas podamos impulsar la economía, pero por supuesto, a mediano y largo plazo, que tengamos mucha más inversión extranjera y privada nacional”, sostuvo.
Firma del acuerdo
En redes sociales, surgieron rumores y cuestionamientos hacia Raúl Chávez por supuestamente no firmar el acuerdo entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik. Algo que, según el asambleísta electo, fue desmentido en su totalidad.
“Ahí está la foto. Estuvimos presentes”, puntualizó.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa