Los nuevos aranceles a las importaciones chinas a Estados Unidos aumentarán al 104% este miércoles, así lo anunció la Casa Blanca. En Notimundo A la Carta, el politólogo y director de Patria de Martí, Julio Shiling, señaló que Ecuador debería unirse a otros países que ya han acordado negociar sus aranceles.

Productos de la canasta básica Créditos: Telégrafo.

Shiling indicó que la guerra comercial actual no es un fenómeno aislado, sino parte de un conflicto más amplio, en el que diversos países han venido aplicando aranceles a las importaciones estadounidenses. Agregó que, desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha estado involucrado en una guerra comercial, y que actualmente busca renegociar términos más justos que beneficien a sus productores.

Asimismo, afirmó que la administración de Trump busca un cambio en el modelo socioeconómico que ha prevalecido durante décadas, el cual ha provocado una pérdida significativa de empleos en la clase media. Explicó que la clase trabajadora estadounidense, especialmente aquellas personas sin educación universitaria, ha sido la más afectada, lo que ha generado un creciente descontento social.

Shiling precisó que el incremento de los aranceles conducirá inevitablemente a un aumento en los precios de los productos de consumo en Estados Unidos. Según explicó, esto afectará al consumidor promedio, ya que los productos importados serán más costosos, lo que podría derivar en una inflación considerable. Por ello, consideró fundamental que se abran espacios de diálogo para alcanzar acuerdos que mitiguen estos efectos y favorezcan tanto a productores como a consumidores.

Finalmente, explicó que Pekín, Vietnam y Japón, países grandes productores, ya han expresado su interés en evitar los aranceles y están dispuestos a reducir sus propias barreras arancelarias.

Nuevas políticas locales

En cuanto a las nuevas leyes para proteger a los inmigrantes de redadas y deportaciones, aprobadas por el Concejo Municipal de Los Ángeles, Shiling explicó que el sistema federal otorga autonomía a los estados, pero no para que establezcan sus propias reglas del juego.

Recalcó que todos los países tienen leyes de migración que deben ser respetadas y que el tema migratorio es competencia exclusiva del gobierno federal. Por lo tanto, sostuvo que lo que está haciendo California va en contra de la ley si busca oponerse abiertamente al Gobierno.

Mira la entrevista completa

Escuchar entrevista completa