Este domingo 13 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente de la República, en una segunda vuelta electoral marcada por la polarización, la incertidumbre y una ciudadanía dividida.

Luisa González (RC) y Daniel Noboa (ADN) estrechan sus manos como muestra de respeto y madurez democrática, previo al debate presidencial 2025. Foto: CNE

En NotiMundo A La Carta, el analista político y exsecretario de Comunicación, Leonardo Laso, destacó que ninguno de los candidatos ha logrado conectar de manera efectiva con los jóvenes, quienes demandan propuestas renovadoras en las áreas que más les afectan.

El exsecretario de Comunicación, Leonardo Laso, enfatizó que la polarización entre correísmo y anticorreísmo ha sido un factor determinante en la política ecuatoriana en los últimos años. A su juicio, esta división no solo ha deteriorado la calidad del debate público, sino que también ha dificultado la construcción de una agenda común e impedido la cohesión nacional.

El analista señaló que la falta de profundidad en las campañas, sumada al uso intensivo de las redes sociales, ha generado un creciente descontento ciudadano. Afirmó que estas plataformas han transformado por completo la dinámica electoral, limitando un análisis profundo de las propuestas.

Laso también subrayó que, en una segunda vuelta, no siempre triunfa quien hace la mejor campaña, sino quien comete menos errores. En este sentido, indicó que esta lógica ha llevado a los candidatos a enfocarse más en evitar equivocaciones que en presentar propuestas innovadoras. Mencionó, además, que errores relacionados con la gestión de la imagen de Luisa González podrían incidir significativamente en el resultado final.

Respecto al desempeño del actual presidente, Daniel Noboa, Laso lo calificó como más pasivo que activo en el contexto electoral. Explicó que eventos adversos como apagones e inundaciones han afectado su imagen, aunque también sugirió que su capacidad para manejar crisis podría jugar a su favor en la segunda vuelta, dependiendo de cómo sea percibido por el electorado.
Asimismo, destacó que los principales temas que preocupan a la ciudadanía son la economía y la seguridad. En particular, el desempleo y la delincuencia se presentan como las mayores inquietudes de los votantes, por lo que las propuestas sobre estos temas serán determinantes para captar el voto indeciso y definir el resultado final.

Finalmente, Laso concluyó que ninguno de los candidatos ha logrado conectar efectivamente con las expectativas de los jóvenes, quienes exigen soluciones claras en áreas como empleo, educación y sostenibilidad. A pesar de algunos intentos superficiales por acercarse a este sector, ambos postulantes han mostrado una falta de propuestas concretas que respondan a sus necesidades, lo cual podría afectar su capacidad para movilizar a este segmento clave del electorado.

Mira la entrevista completa

Escucha la entrevista completa