El aumento del IVA al 15% y la declaración de conflicto armado interno han sido los puntos de inflexión en los seis meses de gestión del presidente Daniel Noboa. En Decisiones con Jorge Ortíz, expertos coincidieron en que, el primer mandatario consiguió una serie de “aciertos políticos”, no obstante, debe cumplir con pendientes como la generación de empleo y el orden de las finanzas públicas para sostener el apoyo de la ciudadanía.

El decano de la Facultad de Economía de la UDLA, Vicente Albornoz, señaló que, durante los seis primeros meses de gestión del presidente Daniel Noboa, se percibió una leve mejora, en comparación al gobierno anterior.

“No estamos bien, pero estamos mucho mejor que hace 6 meses”, indicó.

Desde la perspectiva económica, explicó que el crecimiento de 1% del país será “mediocre”, sin embargo, no corresponde a un colapso a nivel financiero. Por esta razón, calificó de positivo el aumento del IVA al 15% para mejorar los ingresos del Gobierno y aumentar la confianza ante organismos internacionales que puedan otorgar créditos en un futuro.

“Subir el IVA es valiente; sumamente desagradable, pero desgraciadamente necesario”, dijo.

Asimismo, exhortó al Gobierno a ordenar las finanzas públicas a nivel macroeconómico. A su criterio, las últimas administraciones se han basado en buscar préstamos para saldar la propia deuda externa e interna.

De su lado, el exsecretario de Comunicación, Roberto Izurieta, consideró que a pesar de las dificultades a nivel socioeconómico que vivió el país, la ciudadanía ha reaccionado con “madurez”.

Frente a esto, destacó la importancia de contar con reformas en el ámbito económico, que deberán pasar por la Asamblea. Según Izurieta, el Legislativo aún mantiene una ecuación política rancia, que impide implementar cambios estructurales.

“No me arrepiento en absoluto de haber integrado el gabinete”, enfatizó el exsecretario de Comunicación, y precisó que el Gobierno iniciará una nueva fase de la planificación estipulada en materia social, economía y de seguridad.

Para el analista político, Lolo Echeverría, la gestión de Noboa ha sido “discreta”, puesto a que aún persisten principales problemas como la inseguridad y la lucha contra la corrupción.

“Es un gobierno que no tuvo un proyecto nacional”, cuestionó.

Echeverría detalló que, si bien Noboa tuvo “aciertos políticos” como la declaración de conflicto armado interno, no podría decirse que su administración ha sido exitosa. Sin embargo, advirtió que los próximos meses podrían verse afectados por las pretensiones electorales del primer mandatario en la búsqueda por reelegirse.

“La campaña electoral va a envenenar el próximo periodo. Va a hacer acuerdos políticos que entorpecerán la economía”, sostuvo.

Según el director de la encuestadora Click Research, Franklin Romero, los datos muestran una especie de optimismo de la ciudadanía con respecto a sí mismos y al país. Explicó que, según una encuesta realizada por la firma, el 71% de ecuatorianos confían en que su situación mejorará en los próximos meses, mientras que el 64% considera que el escenario del Ecuador se mostrará favorable en ese mismo periodo.

No obstante, Romero precisó que existen pendientes del Gobierno como la delincuencia, la generación de empleo y la crisis económica, que aquejan a la ciudadanía.

Por otro lado, destacó la importancia de un alto grado de apoyo a las Fuerzas Armadas, como parte de una percepción de seguridad de la población y confianza a la institucionalidad de los uniformados.

Para el abogado y político, Pedro Freile, el modelo manejado por el presidente Noboa durante estos seis meses promueve una dependencia a créditos y financiamiento de fuentes extranjeras, lo que complica las arcas del Estado y su capacidad de autogeneración.

Sin embargo, destacó puntos importantes del gabinete como la presencia del ministro encargo de Energía y Minas, Roberto Luque, frente a la crisis eléctrica. Puntualizó que, salir del déficit de generación energética dependerá también del “saneamiento” de malos funcionarios de mandos medios que dilatan procesos de contratación.

Además, señaló que el Gobierno debería enfocarse en fortalecer las relaciones internacionales con Estados Unidos, para fortalecer los procesos anti lavado de activos y contra la minería ilegal.