A la Comisión de Derechos Colectivos han llegado 12 proyectos de reformas a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y, además, observaciones de colectivos ciudadanos y gremios periodísticos.

Flickr: Asamblea Nacional

En las reformas que se tramitan no se contempla el debate sobre el salario de los periodistas o la forma de remuneración, señaló Marcela Holguín de Revolución Ciudadana, integrante de la Comisión.

El lunes, 2 de julio del 2018, presidió la mesa por ausencia del titular, Jorge Corozo, del oficialista Alianza País. Para ella, está claro que no se puede “regresar en derechos” y eliminar al ejercicio periodístico de la tabla sectorial que fija los salarios al finalizar cada año.

“No es un tema que nos competa a nosotros”. La tabla de ingresos sectoriales varía según los acuerdos que expide cada año el Ministerio del Trabajo. Esto se da luego de las reuniones que mantienen las comisiones sectoriales del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.

En caso de que los representantes de los empleadores y de los periodistas no se pongan de acuerdo (lo que ha sucedido en los últimos seis años) es el Gobierno el que tiene que fijar el salario. Desde enero del 2013, el Gobierno equiparó la categoría profesional de los periodistas con la de los profesores y puso al periodismo dentro de la tabla de remuneraciones.

Días antes de que terminara el 2012, el presidente de entonces, Rafael Correa, tomó la decisión -de manera unilateral- de subir los sueldos a un piso de USD 800. Según se recogió en las crónicas de entonces, el monto se impuso porque en las reu­niones en este sector no hubo representantes de los comunicadores ni de los medios.

El salario de periodistas y una nueva forma de pago por días trabajados o por notas elaboradas tomó relevancia luego de un pronunciamiento de Roberto Manciati, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión Núcleo de Pichincha. El dirigente advirtió el martes, 26 de junio, la necesidad de revisar el básico, que actualmente es de USD 930.