Ontaneda comentó que la medida de EE. UU. fue inesperada, lo que sorprendió a muchos dentro del sector productivo. Señaló que este tipo de decisiones pueden tener un impacto profundo en una economía como la ecuatoriana, que depende en gran medida de las exportaciones. Subrayó que productos clave como el cacao, el banano y el camarón, esenciales para la economía del país, serían los más perjudicados.
El exministro también recordó que, a diferencia de Ecuador, Perú disfruta de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que le coloca en una posición más favorable frente a los aranceles. Resaltó que la ausencia de un acuerdo similar limita las posibilidades de Ecuador para competir en igualdad de condiciones con otras naciones. En este contexto, insistió en la necesidad de que Ecuador fortalezca su relación bilateral con EE. UU., buscando activamente nuevos acuerdos comerciales que mejoren su posición en el mercado global.
Por su parte, Jorge Altamirano, experto en economía y docente de la UIDE alertó sobre la posibilidad de que esta medida desencadene una crisis económica global. Explicó que otros países, como China y miembros de la Unión Europea, podrían adoptar políticas similares, lo que afectaría aún más a Ecuador. Destacó que la fuerte dependencia de EE. UU. pone al país en una situación delicada, por lo que es esencial mantenerse alerta ante las decisiones que se tomen en las próximas semanas.
Frente a este panorama, Altamirano sugirió que una de las estrategias clave para lograr un tratado de libre comercio con EE. UU. es fortalecer las exportaciones, mientras se monitorea cuidadosamente la evolución de la situación. Afirmó que las buenas relaciones actuales con Estados Unidos podrían ser fundamentales para que Ecuador no sea percibido como una amenaza y se logre eventualmente la eliminación de los aranceles sobre productos clave para la economía del país.
Finalmente, el experto también destacó que algunos países asiáticos que exportan camarón a EE. UU. enfrentan aranceles aún más altos (21%), lo que podría representar una oportunidad para Ecuador, si se gestiona de manera estratégica. Explicó que la posible disminución de las importaciones de estos productos podría abrir un espacio favorable para las exportaciones ecuatorianas, siempre que se optimicen las políticas comerciales.
Mira la entrevista completa
Escucha la entrevista completa