Este domingo 9 de febrero, más de 13 millones de ecuatorianos regresarán a las urnas para elegir cinco dignidades. En NotiMundo Estelar, Juan Manuel Fuertes, exsubsecretario de Gobernabilidad y el analista político, Alfredo Espinosa, coincidieron en que una nueva Constitución sería un cambio superficial para enfrentar a los principales problemas del país, y anticiparon un escenario similar al actual.

Créditos: Redes

Una nueva Constitución, ¿es el camino?

Desde varias candidaturas, una de las principales propuestas ha sido convocar a una Asamblea Constituyente y dejar de lado la actual Carta Magna de Montecristi. Con esto, binomios como el de Democracia Sí y el Partido Sociedad Patriótica, plantean eliminar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, al Consejo de la Judicatura y otras entidades.

Para el analista político, Alfredo Espinosa, las iniciativas de “refundar” al país se han dado de manera recurrente. Sin embargo, consideró que en Ecuador los problemas pasan por el campo estructural, y la falta de garantías que brindan las autoridades para ejercer sus cargos, más allá de un tema constitucional o de leyes.

Un criterio similar compartió Juan Manuel Fuertes, exsubsecretario de Gobernabilidad, quien destacó la “ineficacia institucional” del país que, además de las fallas estructurales del sistema, evidencia falencias en la gestión. Por ello, consideró que, eliminar organismos como el CPCCS, encargado de la designación de autoridades de control, regresaría dicha facultad a la Asamblea Nacional y derivará en que el país enfrente “los mismos males, o peores”.

La Gobernabilidad, un aspecto fundamental

Luego de la muerte cruzada, uno de los ámbitos fundamentales dentro del Estado ha sido la gobernabilidad que otorga la Asamblea Nacional al Ejecutivo entrante. No obstante, según Juan Manuel Fuertes, que una administración tenga gobernabilidad no es necesariamente algo que pueda beneficiar al país. Recordó que, durante la gestión de Rafael Correa, el entonces movimiento Alianza País contaba con “mayorías abrumadoras” en el Legislativo que le permitían pasar leyes y normativas a su antojo.

“Bajo el supuesto de que el presidente Noboa vuelva a ganar la elección, vamos a enfrentarnos a un escenario autocrático”, dijo.

Para Alfredo Espinosa, el país enfrentará un panorama similar a lo que ha vivido a lo largo de varios años. Es decir, dos bloques mayoritarios correspondientes a los primeros lugares en los binomios presidenciales y el bloque de legisladores llamados independientes que, en su momento, se inclinan por una u otra fuerza al interior del Parlamento.

“La fuente de resolución de los problemas será el papel que jueguen los independientes dentro del Parlamento, cómo se negocien voluntades (…) la Asamblea será copia y calco de la anterior”, sostuvo.

Espinosa resaltó la importancia de modificar el artículo relacionado a la muerte cruzada para evitar que una autoridad que fue electa para completar el periodo anterior, pueda postularse para una reelección. Esto para, según dijo, evitar interpretaciones “antojadizas” y el irrespeto a la normativa electoral.

Mira la entrevista completa

Escucha la entrevista completa