En efecto, este movimiento autonómico no fue ni espontáneo ni tampoco se hizo de la noche a la mañana. Factores internos y externos impulsaron a un sector de la aristocracia criolla a entrar en acción para irse desligando de España, en un proceso primero moderado para luego convertirse en radical.
En lo interno, ese mismo sector criollo estaba cansado de ser desplazado del poder político por los peninsulares o chapetones, el gobierno colonial estaba moralmente desgastado y carecía ya de autoridad en la población, además la economía de la audiencia, especialmente de los latifundistas de la Sierra, estaba quebrada, malas cosechas, desastres naturales habían disminuido la producción agrícola, más el declive del sector textil tenían ahogadas a las élites serranas.
El poder colonial también estaba mermado por las constantes rebeliones, especialmente de los sectores populares e indígenas, levantamientos muy poco estudiados en la historia oficial, el caso de la llamada Rebelión de las Alcabalas o el alzamiento de los Estancos que tuvieron de protagonistas a los habitantes del pueblo de Quito, hay que sumarle los levantamientos indígenas en la zona Interandina y en el Oriente que rechazaban al llamado mal gobierno colonial, uno de ellos el de Guamote en 1803 que llevó a la movilización de un gran porcentaje de las fuerzas militares de la Real Audiencia.
A estos factores internos habría que sumar los externos, como la influencia de la independencia norteamericana, la Revolución francesa, el movimiento ilustrado español que tendría entre sus exponentes a Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica, José Joaquín de Olmedo, Manuel Quiroga, entre otros, y la gota que derramó el vaso fue la invasión de Napoleón a España, que conllevaría a las colonias americanas a buscar una alternativa al vacío de poder.
Esto llevó a los criollos quiteños a actuar para evitar tener que someterse al poder napoleónico. Por ese motivo, y alimentados por los factores arriba mencionados, desconocen el 10 de agosto de 1809 a las autoridades coloniales y establecen una Junta Suprema para organizar un nuevo gobierno. Este proceso llamado Juntista tiene dos fases, la primera va desde el 10 de agosto de 1809 hasta el 4 de diciembre del mismo año.
Esta primera Junta elabora un manifiesto que establece claramente la autonomía mas no la ruptura con la metrópoli, en ese documento se dice claramente: “Pueblos de América. La sacrosanta ley de Jesucristo y el imperio de Fernando VII perseguido y desterrado de la Península, han fijado su augusta mansión en Quito (…). En este dichoso suelo (….) no resuenan más que los tiernos y sagrados nombres de Dios, el Rey, la Patria”.
La primera Junta es evidente, solo pedía la autonomía mientras juraba fidelidad al rey de España, esta situación cambiaría cuando las tropas españolas derrotaran a esta Junta, que de por sí nació débil, sin apoyo popular y aislada del resto de las demás ciudades de la Audiencia.
Con la llegada de las tropas españolas que ocupan Quito, proceden a detener a los patriotas que serían brutalmente asesinados el 2 de agosto de 1810. Frente a este hecho se crea una segunda Junta Superior de Gobierno, que tendría un periodo de duración desde el 22 de septiembre de 1810 hasta el 8 de noviembre de 1812.
Esta nueva Junta se inspira en la anterior pero con matices diferentes, entre esas diferencias está la participación de los sectores barriales de la ciudad de Quito que fueron protagonistas de la insurrección popular en rechazo al asesinato de los patriotas y la formación de un Consejo de Gobierno que incluye a representantes de los barrios de Quito.
Esta nueva Junta realizaría el 11 de diciembre de 1810 la declaratoria de independencia de España y posteriormente el 15 de febrero de 1812 elaboraría una constitución, la primera del territorio de lo que hoy es Ecuador.
Aunque la postura de los criollos quiteños sobre la independencia fue muy ambigua y eso se demuestra en el artículo 2 de dicha Constitución que dice textualmente: “Art. 2.- El Estado de Quito es, y será independiente de otro Estado y Gobierno en cuanto a su administración y economía interior reservándola a la disposición y acuerdo del Congreso General todo lo que tiene trascendencia al interés público de toda la América, o de los Estados de ella que quieran confederarse”. Pero en el artículo 5 dice: “En prueba de su antiguo amor, y fidelidad constante a las personas de sus pasados Reyes; protesta este Estado que reconoce y reconoce por su Monarca al señor don Fernando Séptimo, siempre que libre de la dominación francesa y seguro de cualquier influjo de amistad, o parentesco con el Tirano de la Europa pueda reinar, sin perjuicio de esta Constitución”.
Esta ambigüedad puede significar que los criollos mantenían una actitud de espera, para ver cómo se desarrollaban los acontecimientos en Europa. Pero es innegable que el 10 de agosto es importante no solo por lo que ocurrió en el interior del país, pues este intento fallido serviría de inspiración al movimiento más radical y contundente que se realizaría en Guayaquil, once años después que se plasmaría en la Revolución de Octubre y sobre todo el martirio de los patriotas quiteños sería uno de los argumentos que Simón Bolívar utilizaría para declararle la “guerra a muerte’’ al imperio español en territorio americano.
Nota Original: El Universo – LINK