La primera imagen de un agujero negro ha sido catalogado por revistas como Science como uno de los hitos más importantes de este año. Pero también se reconstruyó el rostro de los denisovanos y en Ecuador se encontró el primer fósil de un dinosaurio.

agujero-negro
Primera foto de un agujero negro/ Crédito: EFE

Aquí los principales hitos científicos de 2019:

La primera imagen de un agujero negro

Los científicos revelaron la primera imagen jamás lograda de un agujero negro, con sus bordes tórridos y sombríos en los que la luz se curva sobre sí misma, como en una fantasía cósmica.

Al reunir los datos recogidos por ocho radiotelescopios de todo el mundo, los astrónomos crearon la imagen que muestra el entorno de un agujero negro supermasivo, los monstruos absorbentes de luz del universo de los que habló Einstein hace más de un siglo y que confirmaron los observadores durante las décadas siguientes.

Parece un anillo en llamas anaranjado, amarillo y negro.

Así fue el rostro de los denisovanos

Un equipo de expertos elaboró lo que considera fue el rostro de los denisovanos, especie humana con la que nos cruzamos hace unos 50 000 años. La imagen se construyó en base al análisis de ADN del hueso de un meñique de uno de estos homínidos.

Se realizó la reconstrucción digital de una joven de ojos y cabello castaños con la frente inclinada y la pelvis grande de los neandertales, pero con un cráneo ancho.


El primer dinosaurio de Ecuador
(Cortesía)

Un equipo liderado por el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía encontró a inicios de este mes los restos de un titanosaurio que vivió hace 85 millones de años en lo que ahora es Ecuador.

Es el primero que se descubre en este país. En la investigación participaron los ecuatorianos John E. Soto, José Tamay y Galo Guamán, todos de la UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja). Además tuvo la colaboración del también argentino Pablo Gallina.

Este nuevo dinosaurio ‘latinoamericano’ es llamado Yamanasaurus lojaensis y pertenece al grupo de los saltasaurinos, que eran de tamaño pequeño y medían hasta 6 metros de largo, con físico robusto y poseían una coraza.

El animal vivió en el cretácico superior, una época ocurrida entre 100,5 y 66,0 millones años atrás.

Esto pasó en la Tierra tras la caída del gran asteroide

Investigaciones al núcleo de sedimento extraído del lugar donde hace 66 millones de años cayó un asteroide gigante, donde hoy se encuentra la península de Yucatán (México), revelaron los instantes posteriores a esta catástrofe que terminó con la vida de dinosaurios en el planeta.

El cráter se llenó de roca fundida y en las primeras 24 horas después del impacto hubo un tsunami. Todo se vaporizó, por lo que la Tierra quedó en total oscuridad y se enfrió.

Sin embargo, se determinó que el tiempo en que se recuperó la vida fue más rápido de lo que se pensaba. Dentro de los primeros 100 000 años aparecieron las legumbres mientras los mamíferos duplicaron su tamaño y diversidad. Al menos durante un millón de años no hubo vida marina.


Lo más lejano en primer plano
(Tomado de NASA)

La sonda espacial New Horizonts consiguió una imagen en primer plano de Arrokoth (MU69), un objeto de 36 kilómetros de ancho que está en el cinturón de Kuiper, en la órbita de Neptuno. Es el punto más lejano desde la Tierra (6600 millones de kilómetros de la Tierra) al que ha llegado una nave espacial.

La nave, que funcionará hasta finales de 2020, mostró que Arrokoth tiene forma de dos bloques de construcción planetarios prístinos que se asemejan a dos tortitas grumosas unidas por un cuello estrecho.

Supremacía cuántica

El sistema Sycamore de Google permitió a su computadora cuántica superar a la supercomputadora más potente del mundo, en lo que se considera la supremacía cuántica. En unos 200 segundos ejecutó una tarea que hubiera tomado comúnmente 10 000 años.

La computadora cuántica utilizó 53 cúbits (bits cuánticos) en un muestreo de números aleatorios. Sin embargo, la fabricante de la computadora ‘derrotada’, IBM, negó que Google lo haya conseguido.

Se espera que este avance permita desarrollar nuevos medicamentos, mejores fertilizantes, conseguir baterías más duraderas, etcétera.

Fuente: El Universo – Nota completa: LINK