A menos de dos semanas de que se celebre la segunda vuelta electoral por la Presidencia de Ecuador, el riesgo país de Ecuador cerró el 31 de marzo en 1.630 puntos, su nivel más alto del año.
El indicador ha venido subiendo desde que se conocieron los resultados de la primera vuelta electoral, que dieron como ganador por muy poco margen al presidente candidato Daniel Noboa, que deberá enfrentarse el 13 de marzo, en el balotaje, con la candidata del correísmo Luisa González.
Hasta el día de las elecciones, el 9 de febrero, el riesgo país estaba en 903. Una vez que se confirmó la segunda vuelta, subió 257 puntos, y hasta el cierre de marzo ya había aumentado 727 puntos.
El riesgo país es un indicador, elaborado por el banco de inversión estadounidense JP Morgan, que mide las probabilidades de pago de la deuda externa de un país.
Un alza del riesgo país es un reflejo de que los mercados internacionales están más nerviosos y temen que Ecuador no sea capaz de pagar sus deudas y caiga en lo que se conoce como default. Como consecuencia, las probabilidades de que Ecuador consiga préstamos internacionales bajan.
Alta incertidumbre incide en el alza
Durante el pasado mes, el riesgo país estuvo fluctuando alrededor de los 1.500 puntos, pero al cierre de marzo volvió a repuntar, superando el 28 de marzo los 1.600 puntos.
Santiago Mosquera, jefe de investigación de Analytica Securities, explica que en los mercados internacionales hay mucho interés con respecto a lo que podría ocurrir en el balotaje, pero en los actuales momentos hay una alta incertidumbre. «La poca información que se ha difundido por parte de las encuestadoras sugiere un resultado apretado. Esperemos que sea mayor para que no se cuestione la legitimidad de los resultados», dice Mosquera.
Por otro lado, añade Mosquera, el acuerdo alcanzado entre el movimiento Pachakutik, brazo político brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y la Revolución Ciudadana, para respaldar la candidatura presidencial de Luisa González en la segunda vuelta electoral, pudo haber causado preocupación en los mercados.
«Aunque los votos no son cien por ciento transferibles, de todas formas González pudo lograr ese acercamiento con los principales grupos sociales del país», dice Mosquera.
Los mercados internacionales son temerosos a un posible triunfo de González, representante de la Revolución Ciudadana, tomando en cuenta que el líder de este movimiento político, el expresidente Rafael Correa, llevó a Ecuador al default en 2008, ha explicado Mosquera a PRIMICIAS anteriormente.
Bonos de deuda caen
Otro indicador de la actual incertidumbre previa a las próximas elecciones es la caída de los precios de los bonos de deuda externa que ha emitido Ecuador en los mercados internacionales, un instrumento que le permite obtener financiamiento.
Por ejemplo, los precios de un tramo de los bonos, que vencen en 2030, se cotizaban en USD 0,77 por cada dólar de deuda al cierre de enero. Para el cierre de febrero, esa misma serie cerró con un precio de USD 0,66, y al 31 de marzo, se estaba cotizando en 0,59. Es decir, en dos meses, han tenido una caída de USD 0,18 en los mercados internacionales.
«En el actual escenario, donde no hay claridad de lo que pueda pasar en las elecciones, los inversionistas prefieren no invertir en bonos de Ecuador y los que ya lo hicieron, buscan salir de sus posiciones; cuando hay muchos vendedores, pero pocos compradores, los precios de los bonos caen y, por ende, aumenta el nivel de riesgo país», explica Mosquera.
Fuente: Primicias – Nota original