Un temblor registrado a las 02:11 del 12 de abril causó preocupación en los residentes de Quito y sus alrededores. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional localizó el epicentro del sismo a 16,41 kilómetros al Oeste de la capital.
Según el Instituto Geofísico, la magnitud del temblor fue de 3,5. Algunos ciudadanos del norte y el sur de la capital reportaron a la entidad que sintieron el sismo.
Las autoridades no reportaron daños o heridos hasta el momento.
El territorio nacional se localiza en la zona de colisión de la placa oceánica Nazca con la placa continental Sudamericana. Esta situación provoca una interacción que tiene incidencia en las fallas o zonas de subducción, es decir, en las áreas donde una placa tectónica se encuentra debajo de otra.
Cuando existe la liberación súbita de energía, a causa de desplazamientos en una falla tectónica, se producen los temblores en forma de sacudón, movimiento o vibración del suelo.
Los temblores en Ecuador ocurren habitualmente a gran profundidad, por lo que sus efectos no suelen ser tan dañinos en la superficie.
Fuente: Primicias – Nota original