La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y las instituciones de la red de universidades potenciadas por Arizona State University (ASU) de Latinoamérica y España, presentaron este 19 de julio en Quito, el Manifiesto: La Inteligencia Artificial en la Educación, un documento que recoge las mejores prácticas para un uso ético y eficiente de esta nueva tecnología.

UIDE

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario ha entrado en debate y varias son las opiniones que se vierten alrededor de este tema, algunas con muy poco recorrido práctico real, y con posiciones a favor y en contra. 

Infinidad de titulares de medios de comunicación, en cualquier parte del mundo y en varios idiomas, han contribuido a la rápida adopción por la opinión pública de dicha discusión, pero no tanto a la correcta identificación de riesgos y de beneficios del uso de la IA en la docencia. 

Por eso, la red powered by ASU ha sido la pionera en América Latina en reunir un grupo multidisciplinario de académicos para aportar, con criterios fundamentados, sobre el nuevo momento que vive la educación con el surgimiento de la Inteligencia Artificial. 

Nicolás Fernández, canciller UIDE, introdujo a los asistentes a este tema con una reflexión sobre el uso de la tecnología en el aprendizaje y cómo evolucionó para integrarse a los procesos de enseñanza de la educación superior. 

Como resultado, este equipo de expertos nacionales e internacionales ha presentado un manifiesto con reflexiones sobre este asunto que constituye más un aporte al quehacer de las instituciones universitarias. 

 Los puntos más destacados del documento que han levantado los investigadores señalan que: 

1. El claustro docente desempeña un papel fundamental como facilitador en la transmisión y desarrollo del conocimiento y en la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con su uso. 

2. Creemos que el uso de la IA es transversal y aplicable a todos los entornos de la universidad. 

3. La IA tiene la capacidad de influir significativamente en la construcción de una sociedad con elementos novedosos y poderosos. 

4. Es fundamental que las universidades asuman la responsabilidad de poner a disposición del claustro docente, de investigadores y de gestores académicos, acciones formativas sobre conceptos básicos de IA, su desarrollo en el presente y su aplicación de manera efectiva en la labor educativa. 

5. Creemos que el desarrollo de elementos IA en general, y de casos de uso de IA en docencia en particular se encuentra en la actualidad en un desarrollo muy acelerado y que en el futuro cercano alcanzará cotas de desarrollo y madurez difíciles de calibrar con el conocimiento actual. 

6. Esta globalización del aprendizaje basado en IA es una evolución desde el despliegue del Internet, aunque se presume que será aún más rápida. 

7. Creemos especialmente relevante indicar que, también, un nuevo marco de acción como el que representará la adopción de la IA como herramienta en la docencia universitaria supondrá la adaptación e incluso el abandono de muchas actividades, por eso creemos importante que el cuerpo docente incluya elementos que expliquen qué actividades pueden ser sustituidas por un desarrollo IA. 

8. El avance del desarrollo de la IA está haciendo cada vez más viable el objetivo de una enseñanza personalizada que considere todas las capacidades individuales, fortalezca el potencial de cada persona y ayude a superar las dificultades de aprendizaje. 

9. Creemos que hay que revisar y adaptar al nuevo paradigma docente el sistema de evaluación y todos los mecanismos que tienen por objetivo certificar la adquisición de competencias y conocimientos por parte del estudiante. 

Juan José Escribano, académico del equipo CintanIA, explicó que se escogió a Latinoamérica para este primer acercamiento porque aquí se conforman países que hablan el mismo idioma y esto era una