En 6 meses de gestión de la actual legislatura, varios asambleístas han protagonizado "camisetazos", una polémica práctica que sigue vigente en Ecuador. En Decisiones con Jorge Ortiz se analizaron las causas que conllevan a un legislador a cambiarse de bancada y las consecuencias que esto genera en la estabilidad política del país.

Roberto Aguilar, articulista de Diario Expreso, aseguró que, aunque esta es una práctica antigua, los «camisetazos» en Ecuador están «en auge», y eso quedó evidenciado el pasado 8 de junio, cuando en la convención nacional del Partido Social Cristiano (PSC) se presentó oficialmente a algunos asambleístas que dejaron sus bancadas para incorporarse a esa tienda política.

Respecto de las nuevas incorporaciones al bloque oficialista de ADN, Aguilar indicó que esta ha sido la estrategia del gobierno de Daniel Noboa desde el primer día, «comprando» legisladores de bancadas como Construye o el PSC.

En parte, sostuvo el periodista, esto responde a la falta de formación política en el país y el hecho de que los partidos políticos se hayan convertido en «empresas» electorales, que se activan previo a los comicios.

Este criterio lo compartió Santiago Nieto, consultor político, quien añadió que el problema de los «camisetazos» no es exclusivo de Ecuador, sino que se repite en la región.

La designación de figuras como artistas o deportistas para cargos de elección popular se ha mantenido por varios años, y los partidos han servido de «vehículos» para que estos personajes lleguen a puestos para los que no siempre están preparados.

Otra de las falencias que ahondan la crisis, según Nieto, es la falta de representación nacional y liderazgos, algo que se refleja en el hartazgo de la población por los partidos políticos. «Lo grave es que a la gente le obliguen a votar por partidos, cuando ellos los odian», cuestionó.

Para Leonardo Laso, consultor político, agregó que a las falencias expuestas por Nieto, se suma la desinformación generalizada que existe en el país, donde las redes sociales han tomado un papel protagónico y la contrastación y veracidad se han dejado en un segundo plano.

Laso indicó que en Ecuador se está pasando de la democracia a una «infocracia», donde se prioriza lo que circula en redes sociales. «Está desapareciendo la línea entre realidad y el mundo digital; la gente ya no sabe bien qué es la realidad y eso permite la manipulación», apuntó.

María Paula Romo, exministra de Gobierno y líder de Construye, criticó que desde el Gobierno se haya intentado desaparecer al Movimiento, pero señaló que esto reveló el accionar de algunos legisladores, como Carla Cruz, que de inmediato se cambiaron de bancada, en su caso particular, al PSC.

Asimismo, reconoció que el reto de Construye de cara a las siguientes elecciones es llevar adelante un mejor proceso de designación de los cuadros que integrarán la tienda política, para evitar que estas prácticas se mantengan en el próximo período legislativo.

Además, reiteró que el sistema de partidos políticos en el país es tan débil que, en casos como la bancada de ADN, inició el período con menos de 15 legisladores y en la actualidad supere los 40.

Mira el programa completo:

Escucha el programa completo: