Las estrategias y la comunicación corporal de los candidatos continúan bajo análisis, luego del debate presidencial del 23 de marzo. En NotiMundo al Día, Marco López-Paredes, director del Observatorio de Comunicación de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), explicó que los temas planteados por Daniel Noboa se han posicionado con mayor fuerza en la discusión postdebate, lo que podría representar una cierta ventaja en la lid electoral.

Según López, ninguno de los dos candidatos presidenciales logró cautivar o encantar con sus ofertas a los indecisos, y esto se debe, en cierta parte, al formato del debate, que no permite un «careo» directo sobre los temas de importancia para el electorado.

A su criterio, después de los primeros 10 minutos el debate se volvió «plano», y consideró que los votos de los electores podrían moverse indistintamente hacia Luisa González o Daniel Noboa. Esto debido a parte de los ofrecimientos, como el de la candidata del correísmo, que prometió la deportación de ciudadanos venezolanos, lo cual choca con su postura ideológica.

Por otro lado, el experto indicó que González tenía un esquema planteado de acción y reacción para provocar a Noboa, sin embargo, la postura serena del presidente-candidato no viabilizó el libreto de la candidata del correísmo.

En cuanto a la comunicación corporal, se evidenció la molestia e inconformidad de González y la forma en que Noboa trató de hacerla caer en un ambiente de tensión. «En ese ejercicio, salió ganando el candidato-presidente, en ese aspecto», apuntó.

En cuanto a la estrategia de cada candidato, López explicó que Noboa tiene menos errores, pues alrededor de González existen vocerías que no le favorecen. Además, se ha opacado la figura del candidato a vicepresidente, Diego Borja, mientras que Noboa ha dado palestra para que su binomio, María José Pinto, hable por el Gobierno, que de cierta forma logra conectar con la ciudadanía.

López señaló que los candidatos «al fin» se dieron cuenta de que el mundo digital no lo es todo, por lo que viene en adelante es el intento de convencer a esquemas mixtos, por ejemplo, el electorado que supera los 45 años.

Escucha la entrevista completa: