Rosero destacó que estos datos deben llenar de orgullo, tanto al sector exportador, como a la ciudadanía en general, dado que se han logrado números positivos en un año adverso, como fue 2024.
Resaltó que uno de los récords alcanzados es que el año pasado se registró el mayor superávit de balanza comercial desde que se implementó la dolarización en Ecuador, con USD 6.678 millones, algo que se explica también por la cifra récord en exportaciones no petroleras y no mineras, que alcanzó los USD 24.849 millones.
Rosero explicó que esto responde, en parte, por el histórico precio que registra el cacao en mercados internacionales, pero también existe un gran desempeño en la canasta tradicional y no tradicional. Uno de los productos que tienen mayor expansión, por ejemplo, es el atunero.
Esto también es el resultado de haber posisionado a la Unión Europea (UE) como el primer socio comercial no petrolero, con un total de USD 5.513 millones, lo que representa un incremento de USD 1.500 adicionales en 2024. «Esto es el resultado, entre otros aspectos, de que llevamos 8 años de vigencia de un acuerdo comercial, que en un momento fue cuestionado», resaltó.
En total, durante estos ocho años de vigencia del acuerdo comercial, se ha logrado generar USD 14.428 en exportaciones. En este sentido, insistió en la importancia de lograr un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pues Ecuador tiene una desventaja arancelaria frente a sus vecinos, como Colombia y Perú.
En el mercado estadounidense, apenas se acanzaron USD 4.584 en 2024, y también se registró una caída de las flores del 2 %. Rosero expresó su preocupación frente a la falta de claridad de los sectores políticos, respecto de este acuerdo que consideran necesario para el desarrollo económico del país. «En este momento no se puede seguir concediendo más espacio a los competidores de la región», sentenció.
Rosero explicó que los USD 88 millones que cada año se enfrentan en aranceles para que los productos ecuatorianos puedan ingresar a EE.UU., lo que se traduce en cerca de USD 300 millones en pérdidas potenciales, por no contar con el acuerdo comercial.
Mira la entrevista completa:
Escucha la entrevista completa: