Según el último informe del Banco Mundial, en los últimos meses la economía ecuatoriana se ha desacelerado sustancialmente debido a un aumento de la inseguridad provocada por el crimen organizado, disrupciones en la producción de petróleo, eventos climáticos, y la incertidumbre política. En NotiMundo al Día, Larry Yumibanda, presidente del Círculo de Economía de Guayaquil, la economía se ha desacelerado y la crisis energética podría complicar el panorama.

La Proforma Presupuestaria de 2020 prevé una inversión de $ 2.300 millones para el área social
Crédito: Shutterstock.

Yumibanda explicó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía nacional crecerá en un 0,01%, lo que genera gran preocupación, pues el estiaje de este año podría complicar el panorama y con ello perjudicar la situación económica, laboral y social.

Añadió que la tónica de los últimos 12 años ha sido gastar más de los recursos con los que se cuenta y por eso es que el nivel de deuda del sector pública es de USD 80 mil millones.

Adelantó que la única fuente de financiamiento al momento será el crédito de USD 4 mil millones del FMI para 4 años, pero para esto se deben cumplir algunas condiciones que ya se están materializando, como la subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y focalizar los subsidios de los combustibles, con lo que subirían los precios en las próximas semanas.

Para Yumibanda, es necesario que en el tema de la focalización de los subsidios debe darse con el gas industrial y el diésel, para no afectar a la clase media y así generar ciertas condiciones para el crecimiento económico.

Reconoció que es complicado generar seguridad jurídica para las inversiones, pero no imposible, por lo que se debe buscar inversión extranjera en áreas como la minería y el sector hidrocarburífero.

Mira la entrevista completa:

Escucha la entrevista completa: