El informe publicado en el marco del 50º Día Internacional de la Mujer es estremecedor. Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o algún miembro de su familia. Badilla explicó que estos son parte de los retrocesos reportados por uno de cada cuatro países en cuando a derechos de la mujer.
Recordó que este 2025 se celebran los 30 años de la conferencia mundial de Beijing, donde se adoptó una plataforma de acción y una declaración de compromisos para avanzar a la igualdad de género, suscrita por más de 189 países, que conforman la Organización de las Naciones Unidas.
Los retrocesos informados también tienen que ver con la educación, apuntó Badilla. Señaló que según el informe presentado el 6 de marzo de este año, evidencia que todavía existe una gran deserción escolar, que en gran parte se da por la violencia y embarazos tempranos, y falta de acceso de las niñas a la educación.
En Ecuador, casi un tercio de los embarazos ocurren en mujeres menores de 18 años e incluso en niñas menores de 12 años. En otros temas, como mortalidad materna, existen cifras alarmantes, que en su mayoría se da en mujeres indígenas, afrodescendientes, y en condiciones de pobreza. En el país, existen otros factores que complican la situación, como el deficiente sistema de salud.
Badilla también recordó que, en 2024, la ONU realizó un estudio sobre el impacto del crimen organizado sobre las mujeres y las niñas, donde se determinó que cerca del 50% de los femicidios que ocurren en Ecuador están vinculados con este problema. «Cada vez hay un mayor involucramiento de las mujeres en el crimen organizado y es muy difícil de evitar; las mujeres también se vinculan familiarmente con hombres que participan en el crimen organizado», lamentó.
En este sentido, señaló que uno de los desafíos es lograr la permanencia de las niñas en el sistema educativo, reducir las muertes violentas, y avanzar hacia la paridad de género.
Mira la entrevista completa:
Escucha la entrevista completa: