El próximo 13 de abril, los ecuatorianos deberán elegir entre el continuismo de Daniel Noboa y el retorno del correísmo, con Luisa González. En NotiMundo al Día, Luis Verdesoto, exsecretario Anticorrupción y exconsejero del CNE, hizo un llamado a que el país acuda con serenidad a las urnas y, una vez que se conozcan los resultados, aceptarlos para viabilizar los cambios que necesita el país.

Una ciudadana ejerce su derecho al voto en las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 en Ecuador.- Foto: CNE

El próximo 13 de abril, los ecuatorianos deberán elegir entre el continuismo de Daniel Noboa y el retorno del correísmo, con Luisa González. En NotiMundo al Día, Luis Verdesoto, exsecretario Anticorrupción y exconsejero del CNE, hizo un llamado a que el país acuda con serenidad a las urnas y, una vez que se conozcan los resultados, aceptarlos para viabilizar los cambios que necesita el país.

Verdesoto consideró que no es adecuado, previo a los comicios, hacer valoraciones o expectativas de lo que podría ocurrir el día de las elecciones.

Lo que sí es necesario, dijo, es que los ecuatorianos se dispongan a acudir a las urnas de forma pacífica y en respeto al Estado de Derecho y a los resultados. Esto con el objetivo de que existan las condiciones para que el nuevo Gobierno pueda ejercer si complicaciones, como seguramente existirá con una Asamblea dividida y como ya ha ocurrido en gobiernos anteriores.

Verdesoto explicó que el balotaje del domingo será determinante, pero debe darse con serenidad y cooperación desde varios sectores, para que poco a poco se pueda salir de las diversas crisis que aquejan al país, como el estancamiento económico, que se ha extendido por más de 10 años. A su criterio, esto debe dar paso a una reforma institucional, en ciertos espacios carentes de transparencia y prácticas íntegras.

«La campaña ha sido una llena de superficialidades, falta de contenido, ausente de acuerdos, y ahora necesitamos reflexionar cómo el país debe salir de esta coyuntura interna y externa», apuntó Verdesoto.

¿Existe posibilidad de fraude?

Verdesoto explicó que hasta cuando él formó parte del CNE, previo a su renuncia en 2021, el sistema informático estaba protegido por una gran cantidad de escudos construidos con cooperación internacional. Además, con dos «espejos» con los resultados del escrutinio, para minimizar las posibilidades de fraude.

Sin embargo, indicó que lo esencial es que los candidatos cuenten con sus delegados y que ellos puedan acceder a las actas, para poder procesarlas y que se conozca los resultados con total transparencia.

Por otro lado, Verdesoto calificó como un «error» la decisión del CNE de no aplicar el conteo rápido, que se constituye en un mecanismo interno y oficial para establecer si hay eventuales distorsiones o fraudes.

Finalmente, señaló que en el escrutinio se debe evitar cualquier tipo de atropellos donde se almacenan los votos. «En esto las FF.AA. deben ser sólidas en el cuidado de votos», apuntó.

Escucha la entrevista completa: