Tres personas resultaron heridas el 1 de abril, tras un choque entre un bus y un automóvil, en la intersección de las calles Manuel Larrea y Bogotá, en el centro norte de Quito, mientras que el fin de semana, 26 personas quedaron afectadas luego de que un bus intercantonal se estrelló contra las gradas de un puente peatonal en la vía Panamericana Norte, en el sector del Calderón. En NotiMundo al Día, el concejal Wilson Merino, insistió en la importancia de que se apoye su iniciativa de colaboración ciudadana, para registrar en fotos y videos a los infractores, para que se puedan establecer las sanciones pertinentes.

26 pasajeros resultaron heridos, luego de que un bus se estrelló contra las gradas de un puente peatonal en la Panamericana Norte. Foto: Cortesía

Estos son solo dos de los innumerables siniestros de tránsitos que ocurren a diario en la capital ecuatoriana, sin que parezca haber una salida pronta al problema. El concejal Wilson Merino lamentó que en los primeros tres meses del 2025 se registre un 43% más muertes por esta causa, que lo contabilizado en todo el 2024.

Para abordar esta problemática se deben tener en cuenta varios enfoques, explicó el edil. Uno de ellos es contar con una infraestructura segura, pues el 60% de las vías de la ciudad del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) están en mal estado, algo que fue reconocido por el propio alcalde de la ciudad, Pabel Muñoz.

En este sentido, Merino exhortó a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) a que realice un trabajo más diligente y se pueda cumplir con los cronogramas establecidos para las obras viales, así como contar con materiales de óptima calidad.

Un segundo eje pasa por ejecutar controles efectivos, con tecnología de calidad por parte de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y que los funcionarios de la institución no se dediquen únicamente a perseguir a los infractores del Pico y Placa.

El tercer eje debe abordar la cultura vial, añadió Merino, debido a la corresponsabilidad que debe existir entre quienes se movilizan por las calles. Finalmente, sostuvo que es necesario un marco normativo para que las reglas y sanciones sean claras.

Entre una de las acciones emprendidas por Merino está el pedido de declarar en emergencia la Av. Simón Bolívar, algo que no fue apoyado por el Concejo Metropolitano. Un proyecto de ordenanza que también reposa en los escritorios del Concejo es el de la colaboración ciudadana para identificar situaciones de riesgo en las vías, a través de fotografías y videos, y así sancionar a quienes ponen en peligro las vidas de los otros conductores y transeúntes.

Esta ordenanza sería una herramienta para tener resultados positivos a corto plazo, indicó Merino, pues «la gente suele cambiar su conducta cuando se siente observada». Al tener una plataforma para publicar el material con denuncias, las infracciones podrían sancionarse con trabajo comunitario, horas de capacitación y multas económicas.

Mira la entrevista completa: 

Escucha la entrevista completa: