Las organizaciones indígenas del país rechazaron la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno durante las mesas de diálogo e insistieron que se ejecute la condonación de deudas de hasta USD 10.000. En Notimundo al Día, Wilma Salgado, asesora de la Fenocin en la mesa de banca pública y privada, explicó que el Estado tiene varias fuentes de donde recuperar recursos, pero que no cuenta con la voluntad para cumplir su ofrecimiento.

La Proforma Presupuestaria de 2020 prevé una inversión de $ 2.300 millones para el área social
Crédito: Shutterstock.

En Notimundo al Día, Wilma Salgado, asesora de la Fenocin en la mesa de banca pública y privada, recordó que el Gobierno se comprometió a cumplir lo establecido en el artículo 196 de la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, que establece que «mediante decreto ejecutivo se podrá disponer que las entidades financieras públicas condonen créditos de hasta USD 10.000«.

En este sentido, explicó que este no fue un pedido de las organizaciones indígenas, sino que es una disposición legal que el propio Gobierno introdujo en la ley tributaria, que rige desde noviembre de 2021 y que ya se ejecuta partir del 27 de julio de 2022, por medio de BanEcuador, con la condonación de deudas de hasta USD 3.000 y que llevan vencidas más de 180 días, como dicta el decreto ejecutivo 456.

Salgado explicó que, durante las mesas de diálogo, se manifestó desde BanEcuador que cumplir con la condonación de hasta USD 3.000 representaba cerca de USD 60 millones para el país, y que perdonar las deudas de hasta USD 10.000 significaría USD 190 millones, lo cual se había asegurado que se tenía previsto. «Estamos hablando de deudas irrecuperables, que el mismo BanEcuador ya ha reconocido que no se pueden pagar por las condiciones que han enfrentado los ecuatorianos», añadió.

Asimismo, recordó que en la mesa de negociación se reconoció por parte de las autoridades que los beneficiarios de microcréditos son los mejores pagadores, pues la tasa de mora se ubicaba en el 4.5%, lo que significa que quienes estaban considerados para la condonación «siempre trataron de cumplir con el pago de su deuda, pero si no lo pudieron hacer fue por otras circunstancias». Acotó que para recapitalizar a BanEcuador, que hasta septiembre presentaba pérdidas de USD 83 millones, el Gobierno tiene varias opciones.

Una de las alternativas que planteó fue que transfiera los fondos no reembolsables que posee en el Banco Mundial, que pueden ser movilizados en casos de catástrofe, como lo fue la pandemia del Covid-19. También se podría utilizar los más de USD 9.000 millones que existen en la reserva monetaria internacional y que están depositados en bancos suizos y norteamericanos, con tasas de interes del 0%. «Estamos hablando de agricultores, artesanos y pequeños empresarios que tienen deudas inferiores a los USD 10.000; gente que genera empleo, de ellos estamos hablando», dijo Salgado.

Además, mencionó que el Gobierno ha sido condescendiente con los grandes deudores de impuestos al Servicio de Rentas Internas (SRI) y que en la misma ley donde se incluyó la condonación hasta USD 10.000, perdonó a los grandes morosos de montos superiores a los USD 2.000 millones. Al momento, el SRI tiene que cobrar USD 1.906 millones por evasión de impuestos, lo que también serviría para recapitalizar a BanEcuador.

Por ello, Salgado criticó las disposiciones que se pusieron en la ley y que al momento no han sido cumplidas, «es una irresponsabilidad del propio Gobierno; primero firma una ley y luego piensa». Enfatizó en que recursos económicos sí existen, pero no la voluntad del Régimen.

Mira la entrevista aquí: 

Escucha la entrevista aquí: